Más sangre derramada en el Aguán; Cinco ataques mortales contra campesinos en menos de una semana
Artículo | October 6, 2011 - Por Giorgio Trucchi
Bajo Aguán, Honduras. A las 10.30 de la mañana de ayer miércoles (5/10), dos directivos del asentamiento La Aurora, integrantes del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA), Pedro Alfredo Matamoros Bonilla y Heder Jael Sánchez Cruz, fueron acribillados por desconocidos a la altura de la finca San Isidro, Sinaloa, en el Bajo Aguán.
De acuerdo con una primera reconstrucción de los hechos, los disparos que impactaron en la humanidad de los dos directivos del MUCA, que actualmente están hospitalizados en graves condiciones, provinieron de las plantaciones de palma africana de la finca San Isidro, propiedad del terrateniente y productor palmero, Miguel Facussé Barjum.
La noticia llegó justo mientras en Tegucigalpa el relator especial de las Naciones Unidas para la libertad de expresión, Frank La Rue, disertaba sobre la costante violación a la libertad de expresión y la impunidad en Honduras, en el marco de un importante Foro organizado por organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos.
"Es lamentable lo que sigue sucediendo en el Aguán, justo en ese momento cuando estamos desarrollando una actividad que tiene que ver mucho con la libertad de expresión, el respeto a los derechos humanos y a la vida", dijo Jonny Rivas, directivo del MUCA.
Rivas explicó que Pedro Alfredo Matamoros Bonilla recibió tres impactos de bala, uno de los cuales le entró en la boca con orificio de salida por la oreja. Heder Jael Sánchez Cruz recibió dos impactos de bala en la ingle.- "Se desplazaban en vehículo por la finca San Isidro, que está permanentemente resguardada por guardias de seguridad de Miguel Facussé, y desde ahí dispararon al vehículo. No hay duda de que fueron atacados desde un lado de la carretera, desde la plantación. Pedro Matamoros está herido de gravedad y su vida está en peligro", afirmó Rivas.
Para el directivo del MUCA el operativo Xatruch II impulsado por el régimen de Porfirio Lobo no sólo no está resolviendo el grave conflicto agrario que hay en la zona del Valle del Aguán, sino que lo está profundizando.
En menos de una semana se registraron tres atentados contra campesinos organizados que dejaron un saldo de dos personas asesinadas (Carlos Humberto Martínez y Enelda Fiallos) y tres heridos de gravedad (Germán Castro, Pedro Alfredo Matamoros Bonilla y Heder Jael Sánchez Cruz), un intento de secuestro (Marco Antonio Paredes) y un desalojo violento (finca La Consentida).
"Siempre hemos expresado que la militarización no es la solución, porque viene a sumarse a los grupos paramilitares que operan en la zona al servicio de los terratenientes. El resultado es una secuela de atentados en contra de los campesinos organizados. Quieren perjudicar la estabilidad y el desarrollo de la organizaciones campesinas", concluyó Rivas.
El peligro de ser periodista
 Libertad de expresión, asesinatos, impunidad y golpe de EstadoPor Giorgio Trucchi - LINyM
Honduras se ha transformado en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. 
Los 16 asesinatos de profesionales de la comunicación ocurridos después del golpe de Estado de junio de 2009 y la impunidad que rige en el país, fueron elementos de análisis y discusión durante la primera jornada del Foro “Impunidad, libertad de expresión y justicia”, que se lleva a cabo del 5 al 7 de octubre en la capital hondureña.
 
Durante su presentación, Frank La Rue, relator de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, remarcó la fuerte preocupación de esa instancia por el excesivo silencio vinculado a la violación de los derechos humanos en el país. “Parece una connivencia basada en el silencio o un silencio forzado por la intimidación. Y si a este silencio le agregamos 16 periodistas y más de 40 líderes sociales asesinados, la situación se vuelve muy crítica”, afirmó ante un auditorio muy atento.
Otro elemento que está generando mucha preocupación a nivel internacional es la impunidad. “La impunidad es en si misma una violación de los derechos humanos y una invitación a que se cometan más crímenes. Aunque no podamos señalar a los responsables de estos crímenes, sí podemos decir que el Estado debe investigar y castigar a los responsables”, dijo La Rue.
También se refirió a las recientes declaraciones de Porfirio Lobo, quien acusó a sectores de la sociedad hondureña de usar el tema de los derechos humanos para desprestigiar al país. “La verdadera actitud de un gobierno democrático es reconocer sus responsabilidades.Es absurdo decir que se trata de una campaña de desprestigio internacional”, aseveró.
Finalmente, el relator de las Naciones Unidas consideró como urgente y necesario reconocer que en Honduras hubo golpe de Estado. “El regreso de Honduras al concierto internacional de naciones es positivo, pero sólo si se hace partiendo del reconocimiento que fue un golpe, porque la historia no se puede ignorar. 
La historia - continuó La Rue - marca a los pueblos y deja cicatrices que, si no son sanadas, provocan un dolor profundo, cerrando la posibilidad de forzar y forjar una reconciliación. Hay que reconocer la verdad”, concluyó.
Actores fácticos
Félix Molina, periodista hondureño y director del programa de la Resistencia que se transmite en Radio Globo, asegura que “el golpe fue un rompimiento de la institucionalidad y el avance de otros actores que estaban incidiendo en el Estado antes del golpe, es decir los grupos económicos que son poderes fácticos en el país, el crimen organizado en sus diferentes manifestaciones, así como las transnacionales compradoras de tierras, la industria extractivista y el monocultivismo, entre otros”.
Según él, esta irrupción de actores sobre un Estado débil y una sociedad militarizada se tradujo en un “desmejoramiento inocultable del ejercicio de la libertad de expresión, tanto para los medios y periodistas independientes y vinculados a procesos de cambios sociales y políticos, como para la ciudadanía en cuanto sujeta del derecho a la información”.
Además de los 16 asesinatos de periodistas, Molina señaló una interminable serie de atentados y amenazas en contra de medios y periodistas, en medio de una total impunidad. “Hay un Estado indiferente y no le interesa investigar esos caso. Tampoco hay un discurso público que favorezca el respeto a la libertad de expresión. Eso es contribuir a la impunidad”, aseveró.
Finalmente, subrayó el papel que ciertos medios desempeñaron “en la conspiración política para el rompimiento institucional, distorsionando o ignorando la realidad. Todo eso permite que se sigan silenciando las violaciones a los derechos humanos y contribuye a generar más violaciones”, concluyó.
Sobre tapazos y relatores
voselsoberano.com |           Domingo 09 de Octubre de 2011 16:17   
Editorial Defensores en Línea
Antes de irse a Washington a hincarse a los poderes hegemónicos del imperio del mal, el presidente de esta ficción estatal hondureña, Porfirio Lobo, volvió a repetir la misma aberración.
Antes de irse a Washington a hincarse a los poderes hegemónicos del imperio del mal, el presidente de esta ficción estatal hondureña, Porfirio Lobo, volvió a repetir la misma aberración.
Dijo por séptima vez que las denuncias de violaciones a derechos   humanos son una forma de vida y que constituyen una campaña de   descrédito que daña la imagen de Honduras en el mundo.
Lobo, en cambio, se dedica a negar las violaciones y la violencia  de la  impunidad, para convencer al Departamento de Estado que  desembolse más  de 100 millones de dólares para pagar a los contratistas  del canal seco  de la burguesía centroamericana. Y seguir enriqueciendo  a los policías y  militares mercenarios.
Pero mejor que el contra ataque de esta necedad lo hagan otros, no nosotras las víctimas.
Es interesante, sin que nadie se lo preguntara al Relator Especial  de  la ONU sobre libertad de expresión, Frank La Rue, él  levantó el  tema en  su primer encuentro con la prensa el pasado miércoles en  Tegucigalpa.
Dijo La Rue que cuando llegó al hotel puso las noticias en la   televisión y por causalidad se encontró en varios canales al mismo   tiempo unas declaraciones del presidente Lobo diciendo que hay una serie   de críticas de personas mal intencionadas que quieren desprestigiar al   estado con el tema de derechos humanos.
Enseguida el relator de la ONU opinó que en materia de derechos   humanos, cuando hay personas afectadas en su integridad física, en su   libertad o la vida, las denuncias son absolutamente válidas y lejos de   calificarlas como un plan de desprestigio deben ser escuchadas,   analizadas y sometidas a investigación.
No acepto – exclamó La Rue -- que hacer denuncias de violaciones a   derechos humanos sea un plan político de desprestigio contra ningún   país.
Y agregó que “a todos debería preocuparnos la verdad de que  Honduras es  el segundo lugar más violento para el ejercicio de la  libertad de  expresión en el mundo después de México: 16 periodistas  asesinados es un  número inaceptable”, dijo, y remató: “Esto refleja a  un país crítico en  materia de derechos humanos”.
Pero si esta declaración de un funcionario de la ONU no bastara, un  día  después también en su encuentro con periodistas el ex asesor del  fiscal  de la Corte Penal Internacional, el magistrado español Baltasar  Garzón,  le puso la tapa al pomo. Le calló la boca al Lobo.
Dijo Garzón el jueves que “echarle la culpa de las violaciones a  los  derechos humanos a quienes las denuncian es una ligereza cuando  menos y  cuando más, una falsedad”.
Y prosiguió el famoso juez afirmando que “me da mucha pena que la   historia se repita aquí en Honduras de culpar a las mensajeras por lo   que ocurre en vez de atajar las causas de los hechos que denuncian”.
Nadie denuncia por gusto hechos que causan dolor y tristeza subrayó Baltasar.
Después de escuchar a ambos voceros de la comunidad internacional  lo  menos que podemos hacer es aplaudir su claridad y celebrar su  valentía  de hablarle así a una banda de pillos que mantiene secuestrado  al  Estado.
En una sociedad democrática la libertad de expresión, como derecho  de  los colectivos y de los pueblos, se respeta como uno de los  elementos  fundamentales de la convivencia pacífica.
No corresponde al Estado medir la calidad ni la objetividad de las   declaraciones públicas de las defensorías de derechos humanos.
Los mecanismos de censura de organismos ejecutivos o en este caso  del  Presidente Lobo dañan terriblemente a los colectivos que ejercemos  la  libertad de expresión.
Sus reiteradas declaraciones necias van en coherencia con el nuevo   fenómeno de la criminalización de la libertad de expresión, que no   solamente causa la muerte de periodistas sino de líderes y liderezas de   opinión que ejercen ese derecho colectivo.
Por eso hoy le recordamos a Lobo Sosa y a sus asesoras que un  servidor  público asume cargos sabiendo que su período irá de la mano  con la  crítica y el escrutinio público, y que por ello no deben  ofenderse. Ni  amenazar con silenciar a nadie ni desprestigiar a nadie.  Lo que deben  hacer es investigar y sancionar a los criminales.
Pero si continúan con su lamentable discurso criminalizador,  seguirán  viniendo portavoces del mundo a decirles aquí en casa que  causan mucha  mucha pena…
Un pueblo sin huevos: el humanismo cristiano nos matará de hambre
voselsoberano.com |           Domingo 09 de Octubre de 2011 15:22   
Tegucigalpa - La tendencia alcista de los   precios de la canasta básica comenzó a tener una preocupante  actividad,  mientras como es tradicional el gobierno se declara  impotente de  ofrecer estabilidad, argumentando que solo lo pueden hacer  por la vía de  un decreto legislativo.
Huevos, carnes, café y hasta legumbres  han registrado aumentos en los valores y únicamente los frijoles han  tenido una baja en el precio y se espera que le siga el maíz.
Han sido los  huevos, el alimento básico que ofrece las proteínas a las familias  hondureñas, el producto que mayor incremento registró en una semana.
El cartón de  huevos, que contiene hasta 12 unidades, registró un incremento de 11  lempiras en las principales plazas hondureñas, según constataron los  consumidores.
El alza se ha dado  en dos tandas, primero fue un alza de 10 lempiras el pasado fin de  semana y ahora se registra otro incremento de otro lempira.
Los productores  avícolas señalaron que el alza se debe a los aumentos de los insumos que  requieren como soya, alimentos balanceados e incluso hasta la energía  eléctrica.
Las autoridades de  la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) solamente constataron el  alza, tras convocar a la industria y los productores avícolas a  Tegucigalpa para qué explicarán las alzas.
El viceministro de Industria, Juan José Cruz, dijo que carecen de instrumentos para impedir el aumento a los precios.
Otras alzas
Este sábado en las  principales plazas de compras de Tegucigalpa y otras ciudades de  Honduras se informó de aumentos a las carnes, tanto de res, cerdo como  pollo, que van desde 1 hasta 4 lempiras por libra.
Fue la carne de  res la que sufrió mayores alzas en la capitalina Feria del Agricultor,  donde se reportaron alzas hasta de cuatro lempiras.
En las otras  ferias de Tegucigalpa, los incrementos fueron de un lempira, mientras en  las otras ciudades las alzas también se movieron al alza.
Además de res, las carnes de pollo y de cerdo sufrieron incrementos.
Presiones
Pero también se han reportados alzas en el café y se advierte que igual ocurrirá en el azúcar, debido a otras causas.
En el caso del  café se ha advertido que hay un desabastecimiento a causa que los altos  precios en los mercados internacionales han llevado a comercializadores y  exportadores a vender el grano a los mercados externos y países  vecinos.
Los exportadores  han negado tal posibilidad, pero desde ya está planteada una disputa  entre productores, torrefactores y exportadores por el precio y la  cantidad de grano que se debe destinar al consumo nacional.
Los productores reclaman que se les paguen precios de mercado internacional, lo que elevaría la libra en unos 10 lempiras.
Ante la polémica,  ya se ha reportado incrementos a la libra hasta de seis lempiras en los  detallistas, aunque el precio nos e ha negociado entre los tres actores.
Mientras el azúcar se denuncia que hay una salida sin control del producto hacia Guatemala y México.
Los precios del  azúcar también han tenido alzas en los mercados internacionales, de  manera que hay presión para la salida del mismo a mercados vecinos donde  se pagan valores mayores y presiona el mercado hondureño.
Granos
Afortunadamente  para las familias hondureñas, la cosecha de frijol ha sido abundante y  el valor del alimento ha bajado en las plazas de venta de Honduras.
La libra de frijoles se adquiere por 10 lempiras, cuando hace meses se compraban hasta 20 la misma.
Los productores  señalan que la próxima cosecha también será abundante, por lo que se  espera que los precios se mantengan estables.
Igual situación se registra con el maíz.
Tomado de: http://www.proceso.hn/2011/10/09/Econom%C3%ADa/Nueva.alza.a/43230.html
Todo gobierno democrático está obligado a investigar las violaciones a derechos humanos
Los periodistas reunidos en el evento “Impunidad, Libertad de expresión y Justicia” en el primer día de la jornada, solicitaron que se promueva mayor capacitación para ellos y miembros de organizaciones de Sociedad Civil, enfocándose en temas libertad de expresión y derechos humanos, ya que es alarmante el asesinato de más de 16 comunicadores sociales en todo el pais.
  El evento inició con la exposición “La libertad de expresion:  limitaciones y alcances en la región” a cargo del relator especial de  las Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, el guatemalteco Frank  La Rue, quien de paso solicitó al Estado de Honduras, por medio de la  Cancillería, le invite a venir de manera oficial para hacer una  investigación de país, sobretodo en los casos de violaciones a la  libertad de expresión.
 
  En estos casos se incluye los 16 asesinatos reconocidos de periodistas  en lo que va del mandato de Porfirio Lobo, y ninguno ha sido resuelto,  pues todo gobierno democrático está obligado a investigar las  violaciones a derechos humanos.
 
  “No se puede resolver las situaciones ignorando la verdad” dijo La Rue,  quien vino a Honduras en agosto del 2008, apenas semanas después del  Golpe militar de Estado, y declaró que posiblemente sean más asesinatos  de comunicadores, de campesinos y amenazas a periodistas y defensores de  derechos humanos, de las que ofrecen los reportes.
 
  “Todo país en especial aquellos que tienen una crisis de violencia  contra la prensa, como lo es Honduras, debe garantizar la justicia; cada  violación debe ser investigada, la verdad debe ser conocida y los  responsables deben ser confesados. Toda democracia se vive por el  ejercicio pleno de los derechos humanos”, continuó el relator de la  ONU.
 
  La Rue, un defensor de derechos humanos y que estuvo en el exilio por  10 años, dijo que en esta ocación su visita era más de carácter  académico, y ofreció a los comunicadores en un futuro la posibilidad de  compartir con ellos una jornada de capacitación con respecto al tema de  libertad de expresión y dialogar sobre lo que les está sucediendo, sin  importar a que medio pertenezca, pues se dirigió a la prensa en general  pues quiere conocer diferentes opiniones y posiciones.
 
  A criterio del relator de la ONU, la liberad de expresión es de todos  en una sociedad, y esta debe impulsarse en el seno familiar desde  temprana edad, donde los y las niñas expresen su opinión.
 
  El evento “Impunidad, Libertad de expresión y Justicia”  que tiene por  objetivo promover una discusión regional amplia sobre los temas de  acceso a la justicia, o la falta de ella, la impunidad y las amenzas a  la libertad de expresión, tuvo a tres panelistas que hablaron sobre  “Experiencias regionales en el ejercicio de la libertad de expresión”,  José Luís Sanz del periódico digital El Faro, de El Salvador; Ileana  Alamilla de la agencia de noticias CERIGUA, de Guatemala; e Ismael  Moreno, “Padre Melo” de Radio Progreso de Honduras.
  Ellos y ellas expusieron sobre las situaciones que enfrentan cada día  en sus medios de comunicación por mantener la libertad de expresión y la  denuncia continua, pero también dialogaron sobre cómo han superado  dificultades, en especial los problemas de mantenimiento y las ayudas de  aliados que han conseguido, que van desde voluntariado hasta la  cooperación internacional, a modo de no estar comprometidos con los que  pagan publicidad.
 
  Los panelistas internacionales hicieron hincapié en definir que los  medios de comunicación alternativos no son medios marginales con  respecto a los medios coorpotarivos tradicionales que se conocen.
 
  Mientras que el Padre Ismael  Moreno, “Melo”,  le apuesta por construir  una sociedad democrática, incluyente y participativa, con una  institucionalidad que se exprese en un auténtico Estado de Derecho y  sólo así se podrá contar con medios y comunicadores que ejerzan una  verdadera libertad de expresion, de lo contrario esta será una realidad  confusa y precaria.
 
  Para obetener propuestas al final de la jornada, se trabajó en cuatro  grupos, comunicadores, activistas de derechos humanos, operadores de  justicia y cooperantes internacionales.
 
  Se concluyó que es necesaria la formación y capacitacion en el uso de tegnología alternativa para los comunicadores sociales.
 
  Asimismo tres de los cuatro grupos señalaron definir una agenda mínima  común desde la Sociedad Civil, la que incluye temas de legislación,  formación profesional, espacios alternativos de comunicación, entre  otros.
 
  Además se requiere un enfoque de libertad de expresión desde la  ciudadanía, por lo que hay que fomentar organizaciones alternativas de  comunicación y financiamiento a nuevas agencias de comunicación.
 
  Y finalmente se dejó clara la necesidad de incidencia para acciones  inmediatas y concretas, por lo que se mencionaron la relatoria de la ONU  y de la Organización de Estados Americanos, OEA.
 
  El evento “Impunidad, Libertad de expresión y Justicia” continúa hoy en  su segundo día y tratará el tema de “El rol de las Comisiones de la  Verdad en los procesos de Justicia Transicional”, a cargo de Francisco  Aguilar, Comisionado  de la Comisión de Verdad;  Jorge Omar Casco, de la  Comisión oficialista de la Verdad y Reconciliación; Marcie Mersky, del  Centro Internacional de Justicia Transicional, USA; y se tendrá como  comentarista a Joaquin A. Mejìa.  
