3.El asesinato de Walter Tróchez desveló la homofobia como elemento político del golpe de Estado
La violencia homofóbica tenía como raíz el golpe de Estado.
Para Kaos en la Red

Walter Tróchez, “era peligroso para el régimen, no por ser gay, pero seguramente pensaron que podían matarlo porque a la gente no le iba a importar, porque [él] era gay”, afirmó la doctora Adrienne Pine, investigadora sobre las “políticas de mano dura” en Honduras y profesora de la American University, en Washington.
“Walter fue un líder, y fue por eso que lo mataron, por ser líder, no por gay, no fue por homofobia, o por un crimen de odio”; pues, a Tróchez lo secuestraron una semana antes de que fuera asesinado, para interrogarlo sus captores, sobre las actividades que realizaba en la Resistencia, relacionó Pine.
Relata que la muerte de Walter la afectó “profundamente”, por lo que resolvió hacer una lucha internacional. Decidió traducirlas cartas que había escrito Walter en los últimos meses, “que mostraron que fue un líder y que la homofobia surge, no como cultura sui géneris, sino dentro del marco de la violencia neoliberal”.
Tradujo a varios idiomas, dos escritos de Tróchez, titulados: “El Triunfo del Sionismo en Honduras”, y “El incremento de los crímenes de odio y homofobia hacia la comunidad LGTB, a raíz del golpe de Estado cívico-religioso-militar, en Honduras”.
Con lo que se daba a entender que “la violencia homofóbica tenía como raíz el golpe de Estado”. Walter “luchaba en contra de toda la violencia, pero bien marcado como una persona gay que había sufrido discriminación, más allá de lo que mucha gente sufre, y por eso entendió muy bien la violencia”, reflexionó Pine.
Política neoliberal, fascismo y LGTB
La identidad LGTB(Lesbianas, Gay, Bisexuales y Trans -travestis, transexuales y transgéneros-), se ha ido construyendo, en todo el mundo, en los últimos 25 años, dentro de un “marco neoliberal, alrededor de las onG”, patrocinadas por organizaciones privadas, que financian, en especial, temas de VIH/sida y en contra de la homofobia.
Pero, “con una visión bien limitada de los que es la homofobia y de donde viene”, criticó Pine.
Las onG, incluidas las LGTB, llegan a ser, de cierta forma, una “máquina anti política”, en cuanto se salgan del modelo indicado por las onG, o del marco de la homosexualidad “aceptable”, citó al antropólogo, James Ferguson. Así es como “la gente LGTB reta al sistema y se vuelve peligrosa”, afirmó.
Algunos temas que la comunidad LGTB en cualquier país “puede tratar”, son vistos como “aceptables”: la homosexualidad, la autoestima, la educación para el VIH/sida enfocada en el uso del condón; pero, “sin tomar en cuenta las razones estructurales” de por qué la gente más pobre, sin acceso a servicios básicos, discriminada -como gay y trans-, tienen índices mucho más altos de VIH/sida…
“No es sólo por no saber usar el condón”, contrapuso.
Y agregó que al tratar el tema “como una cuestión solamente cultural, ignoran el hecho de que hay quienes se benefician de la homofobia. O sea,hay agentes de homofobia”.
Luchar fuera de ese marco,” en contra de la política neoliberal, es visto dentro la comunidad hegemónica, incluso por los mimos grupos LGTB, como una transgresión”. Por ejemplo, en los Estados Unidos, las luchas más fuertes en la comunidad LGTB son, por el matrimonio entre personas del mismo sexo y para ser “soldados asesinos en las guerras del imperio”, ilustró Pine.
Según Pine, no sólo el neoliberalismo se beneficia de la homofobia. Históricamente, el fascismo y toda dictadura, tienen como aspecto central “el poder más macho”, y son quienes más sufren [LGTB] en el fascismo y en ese gobierno de facto de Michelletti, que “cumplía con todos los rasgos” que definen a un gobierno fascista.
El miedo a los libros, al intelectualismo, la quema de libros, el militarismo, el patriotismo excesivo y la homofobia son rasgos de la dictadura que la colocan en un marco fascista, que siempre dentro de ese marco lleva la homofobia, que creció bastante durante el golpe de Estado, detalló.
Avanzada internacional por la lucha política LGTB y la reacción del Departamento de Estado
Rusia, Francia, Inglaterra publicaron las cartas traducidas por Adrian Pine, quien, además, con un amigo periodista del Washington Post,divulgaron la noticia del asesinato a Walter Trochez, lo que provocó “un escándalo” en la comunidad gay internacional.
Tal que, llevó a reconocer que “la gente LGTB -al menos Walter-era protagonista dentro de la Resistencia”. Vino a constituir una “chispa” para esa comunidad porque “hay una sed de salir de los marcos de onGs, del marco neoliberal, y luchar realmente contra el sistema”, aseguró la investigadora.
En San Francisco, en Washington, “emocionó que la lucha salía de la política normal de sexualidad”. En Berlín, un mes después de la divulgación de las cartas surgió un grupo alemán denominándose, Alianza We're Walter Tróchez, contó.
Pine cree que la cobertura mediática sobre el asesinato de la hija de la comunicadora, Carol Cabrera, quien inculpó a la Resistencia por esa muerte, fue “una táctica para callar la bulla internacional” que ya se había provocado con la noticia del asesinato de Walter.
El grupo alemán hizo una protesta internacional en el día de la toma de posesión de Porfirio Lobo, para “hacer ver claro que se trataba de una continuación del estado de facto. Decidieron luchar no contra la homofobia en sí, sino como política que estaba en la base del golpe de Estado”, puntualizó Pine.
Fue a consecuencia de esa reacción de la LGTB internacional, que el Departamento de Estado que intentaba “fingir que no había violaciones de derechos humanos”, cambiara su actitud y, “de repente, dice, hay que investigar la muerte de Walter”. Pero, eso fue “una respuesta al activismo que llevamos a cabo internacionalmente”.
Un reporte de Human Rights Watch, antes del Golpe, argumenta que en Honduras hay una cultura de homofobia, “la que existe”. Pero, después del Golpe, mataron igual número de personas LGTB que en los últimos cinco años.“Sin embargo, el Departamento de Estado, niega la violencia del gobierno de factoy quiere culpar por ello, solamente a la violencia cultural de los hondureños”, indicó.
Recordó que dos congresistas pidieron al embajador de Estados Unidos, Hugo Llorens, abogara por los derechos de la gente LGTB, ante Porfirio Lobo, quien ganó las votaciones en el régimen de facto,en una carta firmada por Ileana Ros-Lehtinen y Elliott Engel, subdirector del comité para América Latina.
Según Pine, “Engel no sabe ni papas de América Latina, lo pusieron a la cabeza de ese comité porque es el máximo sionista que hay, y quieren que en América Latina haya una política de sionismo”.
Aseguró que “la reunión de Ileana con un régimen no reconocido, fue un crimen de acuerdo a la Constitución de Estados Unidos, pero nadie le hizo nada. Es sospechoso que ellos dos, que son los más golpistas que pudiera imaginarse”, aparezcan como defensores de la comunidad gay.
“Hay que sospechar mucho de ese esquema, porque lo que están tratando de hacer es ponerlo dentro de un marco de cultura. Decir que el hondureño es atrasado, el hondureño es homofóbico, el hondureño es violento. Un discurso que también justifica la mano dura y todo tipo de represión a los hondureños”, alertó.
Adrian Pine, expuso en el foro sobre Diversidad sexual y Resistencia, coordinado por la Comisión de Comunicaciones y el Equipo de Reflexión y Análisis, como parte del proyecto de estudio para la transformación estructural de la sociedad hondureña por la que trabaja el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP)
http://www.resistenciahonduras.net

4. Entrevista con Rafael Cancel Miranda, luchador contra la ocupación colonial de EE.UU. en Puerto Rico y preso político durante 25 años
POR DICK EMANUELSSON
Video (1 hora 20 min.):
http://www.vimeo.com/12764244AUDIO:
http://www.box.net/shared/31126dxt5cSAN JUAN / PUERTO RICO: Inquebrantable y firme en sus principios por Puerto Rico libre y soberano. Y por eso Rafael Cancel Miranda dio 25 años de su vida en cárceles como Alcatraz o la prisión de Illinois, USA, en donde el Imperio intentó de quebrarlo físicamente ya que no pudieron comprarlo.
A final el presidente Jimmy Carter bajo su campaña hipócrita de “derechos humanos” no tenía otra alternativa que liberar incondicionalmente a Rafael Cancel y sus otros cuatro compañeros que 1954 atacaron el congreso para que los congresistas supieran como es de “probar de su propia medicina”, saborear el plomo de las balas. Cinco de los congresistas quedaron en el suelo en el Capitolio.
El masacrado y oprimido pueblo de Puerto Rico saludó la acción como una gesta libertaria mientras la prensa estadounidense los tildó “terroristas”. Hoy la historia se repite en muchas partes del mundo.
“Si el enemigo de tu pueblo te llama ‘terrorista’, eres bendecido, por que ellos solo llaman terroristas que les combaten. Hasta Bush le dio a Uribe una medallita a éste servil. ¡Imagínate! Si Bush me da una medalla, me insulta por que me esta diciendo que soy sus criaturas, de sus serviles. Pero si te llaman terrorista, para mi es un honor que me llamen terrorista los yankiees por que yo sé quienes son los terroristas”.
Así comenta, resume y saluda a los presos políticos latinoamericanos en Estados Unidos, entre ellos Simón Trinidad y la Sonia, guerrilleros colombianos que se levantaron en armas contra el estado terrorista que asesina su propio pueblo en el continente suramericano, y como es posible soportar un régimen estatal carcelario si tienes suficiente convicción ideológica.
En la siguiente extensa entrevista en la casa del viejo luchador en San Juan, Puerto Rico, Rafael Cancel subraya que el sacrificio valia la pena, que la lucha contra los verdaderos terroristas y ocupantes sigue hasta que Puerto Rico sea libre y soberano, y que no es un ‘nacionalista limitado’ que no ve más allá de la ezquina:
“Doy mi vida por la revolucion cubana, bolivariana, estoy con Chavez, con Evo, con Ortega por que soy puertorriqueño y latinoamericano”.
Video (1 hora 20 min.): http://www.vimeo.com/12764244AUDIO: http://www.box.net/shared/31126dxt5c
__________________________

Adjunto en este envio:

El futbol a sol y sombra -Eduardo Galeano-
5.
¿Está preparando la armada de EE.UU. una confrontación con una flotilla iraní de ayuda a Gaza?
Alternet/ICH
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
¡Leven las anclas! La armada de EE.UU. envía un portaaviones y casi una docena de buques de guerra por el Canal de Suez hacia el Mar Rojo, según el periódico británico en idioma árabe
Al-Quds Al-Arabi, que informa de que los barcos llevan tropas de infantería, vehículos blindados y munición.
El informe se ha tomado muy en serio en Israel, donde dos importantes periódicos le dieron cobertura en sus titulares –tal vez porque a la flota estadounidense se suma por lo menos un barco israelí, según testigos presenciales que lo vieron pasar por el Canal.
Press TV de Irán afirma que el Departamento de Defensa ha confirmado el movimiento de barcos estadounidenses. Sin embargo ni EE.UU. ni el Gobierno israelí han hecho ninguna declaración sobre el destino o el propósito de la flota. De modo que sólo podemos especular.
¿Será sólo una coincidencia que esto suceda precisamente cuando “dos barcos iraníes deben hacerse a la mar hacia Gaza en la próxima semana, según Al-Jazeera, patrocinados por la Media Luna Roja iraní, llevando alimentos, medicinas, y ropas? ¿Y cuando Irán promete más flotillas de ayuda después de la primera?
Cuando se anunció por primera vez la flotilla iraní, el portavoz del Departamento de Estado Philip Crowley dijo: “No creo que las intenciones de Irán hacia Gaza sean benignas”. Desde entonces, EE.UU. ha guardado silencio.
Mark Hosenball de Newsweek.com dice que ha hablado con funcionarios estadounidenses y europeos y los vio “sorprendentemente tranquilos” respecto al desafío iraní al bloqueo de Gaza por Israel. Le dijeron que: “En realidad parece que por el momento Teherán ha dado marcha atrás en parte de su retórica y amenazas”, y señaló que la armada es la parte más débil de las fuerzas armadas de Irán.
Pero si los funcionarios de EE.UU. están tan tranquilos, ¿Por qué se gastan una fortuna (cuesta una fortuna) en movilizar toda una flota de guerra, incluido un portaaviones, al Mar Rojo y tal vez más lejos, al Golfo Pérsico –adonde también se dirigen submarinos nucleares israelíes?
Egipto, que controla el Canal, jugará un papel central en este drama. Las tropas egipcias protegieron el canal, que estaba cerrado al resto del tráfico, mientras pasaba la flota estadounidense, a pesar de las críticas de dirigentes de los partidos de oposición egipcios.
No está claro cómo tratarán los egipcios a los barcos de ayuda iraníes. Esos barcos planean pasar por el Canal y luego mantenerse suficientemente cerca de la ribera para estar en aguas egipcias hasta llegar al área frente a la costa de Gaza, que Israel reivindica como sus aguas territoriales.
La radio de Israel ha informado de que El Cairo rechazó una solicitud israelí de que Egipto bloquee a los barcos iraníes, afirmando que según el derecho internacional el canal es de libre circulación para todos los barcos. Sin embargo, los egipcios podrían retrasar a los iraníes utilizando tecnicismos durante mucho tiempo.
Los funcionarios iraníes han desmentido un informe de que sus fuerzas navales escoltarán a los barcos. “Pero aunque cuando el barco iraní llegue al Mediterráneo”, como dice Hosenball, “nadie puede estar seguro de lo que sucederá”. Sin embargo, podemos estar seguros de que un barco iraní que se acerque a Gaza sería una crisis importante tanto para el Gobierno de Netanyahu en Israel como para el gobierno de Obama. Es muy probable que el gobierno de EE.UU. espere que su flota de guerra, acompañada por un barco israelí de valor simbólico, impida la necesidad de enfrentar esa crisis.
En los hechos, aunque la amenaza de confrontación violenta es muy real, todo el drama que se desarrolla está impulsado en gran parte por preocupaciones por el simbolismo. Un funcionario europeo dijo a Hosenball que es muy posible que los egipcios decidan retrasar el paso de los iraníes con el fin de reafirmar la influencia de El Cairo después de los esfuerzos de Turquía y Brasil por mediar en un acuerdo nuclear con Irán. Luego existe un punto de vista en Irán de que su propio Gobierno está enviando los barcos sobre todo como una manera de reafirmar su influencia en la región por encima de una Turquía en ascenso.
La muestra de fuerza naval de EE.UU. también parece cargada de valor simbólico. Desde que Teddy Roosevelt envió la Gran Flota Blanca alrededor del mundo, EE.UU. ha estado utilizando ese tipo de demostraciones de fuerza para intimidar a posibles competidores. La señal para los dirigentes de Irán será inconfundible. Si se confirma la inclusión de un buque de guerra israelí, se profundizará el mensaje simbólico.
También dirá al gobierno de Netanyahu que, sean cuales sean las concesiones que EE.UU. pueda exigir con respecto a Palestina, la alianza militar EE.UU.-Israel es firme cuando se trata de Irán. Para Washington el mensaje subyacente puede ser: Netanyahu, por lo tanto, no hay necesidad de pensar siquiera en una acción unilateral israelí contra Irán.
Estos temas de simbolismo, que llevan la política al reino de la cultura y la psicología, son generalmente más importantes para los responsables políticos que para periodistas y expertos, quienes en general se limitan a análisis “realistas” de los hechos y a la “realpolitik”. Si los medios de masas en EE.UU. publican alguna información sobre el movimiento de la flota hacia el Mar Rojo, seguramente hablarán del tema como una acción estratégica comprensible contra una potencia que amenaza los intereses de EE.UU. Y en Israel se verá como una resistencia bienvenida contra la nación que amenaza la existencia misma de ese país.
Sin embargo, ¿por qué deben estadounidenses e israelíes creer narrativas tan aterradoras, cuando Irán no ha emprendido ninguna acción agresiva contra nadie? La pregunta crucial raramente se estudia, ni siquiera se formula.
Así que fue una agradable sorpresa cuando el Christian Science Monitor publicó un artículo de su periodista en Tel Aviv, Scott Peterson, intitulado “¿Sufre Israel de iranofobia?” Fue probablemente pura coincidencia que este artículo haya aparecido el mismo día en el que se conocieron noticias sobre la flota de guerra de EE.UU. –pero una coincidencia muy elocuente.
Peterson escribió sólo sobre el temor israelí, que es “extremadamente irracional y exageradamente desproporcionado”, según el experto israelí Haggai Ram, autor de “Iranofobia: la lógica de una obsesión israelí”. “En realidad no existe un debate crítico al respecto” en Israel, agregó Ram. A cualquiera que cuestione la necesidad de temer a Irán “inmediatamente se le convierte en uno de esos extraños judíos autodestructivos, que se odian a sí mismos y se le califica de "quintacolumnista".
Eso, a pesar de que el propio belicista ministro de defensa de Israel, Ehud Barak, dijo hace sólo dos meses que Irán “no plantea una amenaza existencial para Israel”. Barak agregó que un Irán con armas nucleares sí plantearía una tal amenaza.
Pero según el artículo de Peterson, los analistas israelíes consideran que la iranofobia está arraigada en la memoria del pasado, no en pronósticos del futuro. El modo de pensar israelí prevaleciente es que “no tenemos otra alternativa, quieren destruirnos”. Según el experto Reuven Pedatzur “es un problema cultural, basado en el Holocausto, que todos quieren destruir al pueblo judío”. Es la narrativa que Netanyahu ha utilizado de un modo tan incesante, y aparentemente con efecto, para conservar el poder político.
No es ningún secreto en Israel. “Los analistas israelíes describen a menudo que el Estado judío ‘necesita’ un enemigo externo”, explicó correctamente Petersen, “para justificar la continua opresión de los palestinos y uno de los mayores presupuestos de defensa per cápita en Oriente Próximo”.
La idea de que Israel está impulsado por una narrativa cultural-política, no por necesidades realistas de seguridad, pocas veces llega siquiera a insinuarse en los medios de masas de EE.UU. Artículos ocasionales como el de Peterson, o como la opinión editorial de Henry Siegman en el New York Times, que sugieren que el miedo israelí es patológico, son demasiado raros. Pero por lo menos han aparecido.
En los medios de masas de EE.UU., ¿dónde encontraremos análisis equivalentes que sugieran que el temor de EE.UU. de un Irán con armas nucleares es “iranofóbico” y patológico, generado por narrativas culturales simbólicas y la “necesidad” de un enemigo en lugar de evaluaciones realistas de la realidad? Tenemos demasiadas pocas voces, incluso en los medios alternativos, que analicen la patología de EE.UU. respecto a Irán. No he visto ninguna en absoluto en la prensa dominante.
Cuando la mayor potencia militar del mundo envía un portaaviones y casi una docena de buques de guerra para interceptar a dos barcos de carga que llevan alimentos, medicinas y ropas a civiles sitiados desesperados, algo está seriamente fuera de lugar.
Las políticas antiiraníes continuarán hasta que suficientes estadounidenses reconozcan que son patológicas. Si nuestros medios de masas nos ayudan a ver esa patología en Israel, tal vez podamos comenzar a verla también en nosotros. Entonces también podremos ver cómo la “relación especial” entre EE.UU. e Israel se alimenta significativamente en una narrativa compartida de peligro, miedo, y victimización.
Y podremos ver cómo la flotilla de la armada de EE.UU. en ruta hacia el Mar Rojo es fundamentalmente un drama simbólico que escenifica esa narrativa compartida. El peligro es que los dramas simbólicos terminan demasiado a menudo en un derrame de sangre muy real.
Ira Chernus es profesor de estudios religiosos en la Universidad de Colorado en Boulder. Lea [en inglés] otros escritos suyos sobre Israel, Palestina y los judíos estadounidenses en su blog: http://chernus.wordpress.com.
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article25785.htm