TERROR EN PARADISO: POLICÍA MILITAR “BUSCA” ARMAS Y DROGAS EN RECITAL DE POESÍA
De
manera abrupta policías militares de Honduras fuertemente armados y
cubiertos sus rostros con pasamontañas junto a agentes de la Unidad
Antinarcóticos del Ministerio Público ingresaron a Café Paradiso,
revisaron a las personas y el local en busca de estupefacientes y armas.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
En medio de un recital poético miembros de la Policía Militar y agentes
antinarcóticos con armas de grueso calibre, pasamontañas y muy
agresivos, irrumpieron en un acto cultural, para hacer un registro a
Café Paradiso, buscando armas y drogas, denunciaron los afectados.
Aproximadamente
quince individuos armados y uniformados entraron de modo improcedente
sin ninguna orden judicial, quienes amedrentaron con insultos
amenazantes a las personas que allí estaban y también registraron a
clientes y visitas que participaban en el acto, denunció Anarella Vélez,
propietaria de Café Paradiso.
El
historiador Edgar Soriano, presente en el evento, dijo que Vélez
increpó a los militares y les dijo que ese es un espacio de la cultura
donde van personas que creen que el país puede cambiar y que le apuestan
a transformar las relaciones sociales en el país.
Café
Paradiso, ubicado en el centro de Tegucigalpa, capital de Honduras, es
un lugar cultural que fue fundado por el desaparecido y laureado poeta
hondureño Rigoberto Paredes y, su esposa, la historiadora, docente
universitaria y escritora, Anarella Vélez, en 1989, donde se dan cita
poetas, escritores e intelectuales, entre otros, para realizar recitales
de poesía y debatir sobre la realidad del país.
Los policías militares tras varios minutos en el interior del local salieron del mismo sin armas ni drogas, aseguró Soriano.
UNIÓN DE
ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS - UEAH
ALLANAMIENTO
MILITAR DE “PARADISO”
La noche del
jueves 22 de diciembre del presente año fue allanada militarmente la Casa de la
Cultura emblemática de Honduras “Paradiso”, en medio de un recital de poesía
que realizaban los jóvenes poetas hondureños, con ocasión de aproximarse la
navidad del año que corre, y que además como consecuencia se forma la tertulia
artística correspondiente.
La
justificación de este operativo militar era que expendía droga en el
establecimiento, en donde los jueves, los viernes y todos los día se dan cita
los jóvenes y las jóvenes, a fin de estrechar filas con los productores de
todas las manifestaciones de arte del país, incluso, los turistas que visitan
Honduras y que desean vincularse con los artistas nacionales que han escogido
esta casa del arte, como su casa maternal en donde ha nacido la nueva generación
estética y científica del país, en ausencia de un Ministerio de Arte y Cultura,
que precisamente el gobierno dictatorial de JOH canceló bajo el criterio de
innecesario e inútil.
Produjo una
noche de terror entre los asistentes que alejados de los centros de enajenación
incentivados por el capitalismo consumista y de las cantinas y esquinas donde
se trafica realmente con la drogadicción, intercambian poemas, novelas,
revistas, proyectos culturales, visiones estéticas y políticas de una nueva
sociedad que está en proceso de construcción.
La policía
militar con este allanamiento se convierte de ahora en adelante en la policía
política del gobierno dictatorial de Juan Orlando Hernández y toda la
parafernalia de la élite fáctica y mediática que poseen genes fascistas que van
desarrollando en la medida en que crece la oposición generalizada contra la re
elección de un obseso por el poder político omnímodo.
Todas las
instancias democráticas, sociales, culturales, tienen el deber de alzar su
protesta airada contra el derecho de expresión libre de los ciudadanos comunes
y los artistas e intelectuales comprometidos con el futuro de Honduras, en su
proceso de refundación.
Los partidos
políticos y sus representantes en el Congreso Nacional deben manifestarse
firmemente contra esta violación flagrante del derecho de libre expresión
del pensamiento político, cultural y artístico.
Los
organismos de derecho nacional e internacional deben pronunciarse y exigir al
gobierno el respeto por los derechos humanos fundamentales como es la libertad
de pensamiento.
Solicitamos
la solidaridad internacional ante este abuso del poder político nacionalista.
El Partido
Libertad y Refundación (LIBRE) debe manifestarse reprobando este hecho
condenable, y exigiendo el respeto de los derechos fundamentales del pueblo
hondureño.
Repudiamos
altamente este hecho ilegal, injusto y represivo, vergonzoso desde todo punto
de vista.
ALTO A LA
REPRESIÓN CULTURAL EN HONDURAS
NO A LA
DICTADURA DEL PARTIDO NACIONAL
NO A LA RE
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE JOH
EL ARTE ES
UN BIEN CULTURAL INALIENABLE
El caminante no se cansa, sólo detiene su firme andar para afilar sus armas y ordenar sus ideas.
Enviado por Jorge Miralda
“CONDENO BRUTALIDAD Y ABUSO DE LA POLICÍA MUNICIPAL”
La
regidora del Municipio del Distrito Central (capital de Honduras) por
el partido Libertad y Refundación (Libre), María Luisa Borjas, expresa
su solidaridad a los vendedores que se apuestan en el centro de la
capital, asimismo condena el abuso por la brutalidad que son tratados
por la policía municipal.
Tres
días de protesta llevan los comerciantes en el centro de la ciudad,
exigen que les sea devuelta la mercadería que les decomisaron y que les
permitan vender, pero no los escuchan y solo han recibido golpes y
violencia por la policía municipal.
“Hay
un comerciante herido pero no se ha investigado y los responsables de
este lamentable hecho no han sido llevados a los tribunales de
justicia”, ha reaccionado la regidora sin indicar si ella como parte de
la autoridad del cuerpo municipal, citará junto a los demás regidores al
alcalde, Nasry Asfura, para que rinda un informe por el vandalismo de
los agentes municipales.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
“Condeno la brutalidad y el abuso de la fuerza de la Policía Municipal y
Preventiva el día de ayer hacia los vendedores ambulantes en el parque
central de Tegucigalpa”, expresa la regidora del partido libertad y
refundación (Libre), María Luisa Borjas, quien es parte de la Comisión
de Seguridad de la Alcaldía Municipal Del Distrito Central.
En
un pronunciamiento enviado Borjas, exige a los entes encargados de la
investigación en el país que hagan las pesquisas y den respuestas para
solventar ese conflicto “de la forma más respetuosa y civilizada”.
Para
Borjas la policía municipal se olvida del respeto de los derechos
humanos y la buena convivencia, prueba de ello es el trato que les dan a
los humildes vendedores que solo intentan obtener pocos ingresos para
sobrevivir y son golpeados de manera brutal.
La
regidora dijo que la gente tiene necesidad de empleo por ello buscan
la manera de ganarse el sustento de manera honrada, sugirió que se les
permita vender en el centro y sus alrededores en esta época de navidad,
con un acuerdo con las autoridades.
Borjas,
cuestiona a la policía porque hostigan a la gente pobre que se dedica a
vender en la económica informal, mientras los delincuentes andan
tranquilos por las calles.
En Honduras, la actividad informal ha ido en aumento debido a la falta de empleo, los hondureños se las ingenian para subsistir.
¡ALERTA!: MUERTO Y HERIDOS EN CRUEL DESALOJO DE VENDEDORES EN TEGUCIGALPA
Agentes
de la Policía Municipal de la capital de Honduras, Tegucigalpa,
desalojaron de forma violenta a varios vendedores ambulantes del centro
histórico de la ciudad capital; según los comerciantes, los guardias
abrieron fuego hiriendo de gravedad a varias personas.
Un
testigo dijo a EL LIBERTADOR que después de ocurridos los hechos, al
menos 25 agentes dieron persecución a vendedores en las cercanías del
lugar. El alcalde de la capital hondureño aunque adquiere nombre por la
construcción de infraestructura, aún no atiende la agenda social de los
habitantes de la capital hondureña.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Un violento desalojo de vendedores ambulantes del casco histórico de esta ciudad se produjo este día con consecuencias mortales.
El
acto criminal perpetrado por guardias municipales de la alcaldía
capitalina realizó el ataque a inmediaciones del centro de la ciudad,
debido a la oposición de los vendedores a que les decomisaran la
mercadería.
No
es primera vez que ocurre este incidente, el problema jamás ha sido
resuelto por ningún alcalde, incluyendo al actual Nasry Asfura, muy
reconocido por la creación de grandes obras de concreto sobre todo
puentes a desnivel, pero en su agenda no ha mostrado todavía para
resolver el subdesarrollo social de la capital por falta de empleos,
carencia de seguridad, falta de alumbrados público, violencia campante,
falta de protección a niños y jóvenes y en general a los contribuyentes
capitalinos.
Esta
tarde, los oficiales reaccionan de forma violenta contra los
vendedores, que intentan llevar sus escasos ingresos a sus familias
mediante ventas de calle o sector informal como se conoce a las personas
que autogeneran sus empleos en vista que el gobierno no se preocupa en
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Las
versiones que se manejan es que los uniformados dispararon contra los
comerciantes matando a una persona, se trata de un joven que corresponde
al nombre de Cristian Girón.
El
joven, según se conoció, falleció en un centro asistencial y otras dos
personas se encuentran heridos de gravedad. “Andamos ganándonos la vida
honradamente, porque el gobierno no genera trabajo”, gritaron algunos de
achineros.
Un
testigo de los hechos, dijo a este rotativo que durante los minutos de
terror, muchos de los comerciantes fueron perseguidos por elementos de
la Policía Municipal, que según constató, eran más de 25 agentes.
Comunidades de Pespire no permitirán ningún tipo de extractivismo en el Río Chiquito
Pespire, Choluteca. Por Marvin Palacios
Cuatro comunidades de la aldea Cacautare, que viven en la ribera del Río
Chiquito en el municipio de Pespíre, departamento de Choluteca, frente a
las pretensiones de una empresa que busca dragar el río para la
obtención de arena, piedra y otros materiales, expresaron a
www.defensoresenlinea.com que no permitirán ningún tipo de actividad
extractivista en esta región. En el Cantón Suyapa, se reunieron el domingo 11 de diciembre, los
líderes ambientalistas provenientes de las comunidades El Tablado, El
Surco y Las Lajas para exponer la problemática que enfrentan. Todas
estas comunidades se encuentran en las riberas del Río Chiquito, un
afluente del Río Nacaome, que cruza Pespire, y que está formado en su
origen por el Río Reitoca y sus afluentes: Moramulca y el Hondo. Los líderes comunitarios manifestaron su deseo de que el cerro El
Majastro (que tiene una extensión aproximada de 30 kilómetros), donde se
ubica una de las principales fuentes de agua de la zona, sea declarado
como Área de Reserva y Zona Protegida. En el cantón Suyapa hay 3 pozos que generan 50 litros de agua por
minuto, para beneficio de Las Lajas y al Tablado y existen otros 2
pozos que generan 120 y 180 galones por minuto y que proveen de agua
potable al casco urbano de Pespire. La
perforación de pozos ha sido posible gracias a los abundantes acuíferos
o estructuras subterráneas de agua que se encuentran a poca profundidad
de la tierra en la ribera del Río Chiquito. De permitir las actividades extractivistas en las riberas del Río
Chiquito, se pondría en riesgo la generación de agua de pozo con que
cuentan las comunidades, señalaron los dirigentes ambientalistas. Otra preocupación de los dirigentes es que no solo se trate de
extraer materiales de construcción, sino que detrás exista la pretensión
de extraer minerales preciosos, en la que las empresas que cuenten con
concesiones; utilicen cianuro para dicha actividad. El cianuro diluido en agua va a depender de la concentración que
tenga para que sea tóxico. Entre 5 y 7 microgramos por litro es tóxico
para la reproducción de algunos peces. Si una persona ingiere esa cantidad no presentará ningún efecto, pero
si personas o animales tomaran entre 20 y 70 microgramos, sería mortal
para los peces y muy tóxico y mortal para los seres humanos. Cuando pasa los 200 microgramos por litro de agua es mortal para
cualquier especie. Si una empresa vierte cianuro en un río o en una
napa de agua, sería de mucha gravedad para la salud humana, animal y
vegetal. En este caso específico y para desviar la atención de los
habitantes, la empresa Surtidora y Panificadora Hernández es la
denunciada como la compañía que pretende desarrollar el proyecto minero
en el río Chiquito. Al parecer dicha empresa tendría permiso de la
alcaldía de Pespire y del estado para extraer piedra y arena para
construir hornos destinados a la supuesta elaboración de pan, por el
término de 10 años. La Secretaría de Recursos Naturales habría otorgado la concesión “no
metálica” a dicha empresa utilizando listados de personas que fueron
engañadas por los promotores del proyecto prometiendo mejoras en un
cementerio, techo para una escuela, una iglesia y trabajo para la
extracción de materiales y reparación de la calle de acceso e incluso
contaban la aprobación de vecinos de las 4 comunidades y con la firma
del alcalde de Pespire. El
mismo alcalde ha estado por casi 7 años, y se afirma que le
falsificaron la firma al edil de Pespire, Ramón Green de filiación
nacionalista, sostuvo el presidente de la Junta de Agua de Cantón
Suyapa, Jesús Salazar. Tras conocer estas acciones, los líderes comunitarios realizaron una
encuesta con los pobladores y la misma reveló que son unas pocas
familias las que apoyan el proyecto de minería y que el resto se opone
rotundamente. Salazar dijo que “quieren explotar y sacar arena y piedras, pero el
objetivo es otro, entonces nosotros como comunidades, Lajas, Surco
Tablado y Cantón Suyapa, estamos en defensa de que aquí; no se puede
sacar arena ni piedra porque se nos profundiza el agua, y quedamos sin
agua. En el verano tenemos muchos problemas para abastecer de agua a unas
12 mil personas que habitan en las cuatro comunidades, así como para
suplir los abrevaderos del ganado y para las cosechas, comentó el líder
comunitario. “A nosotros nos perjudicaría la parte humana, la ganadería, habría
enfermedades, contaminación ambiental y la tala de árboles en las
riberas del río”, advirtió Jesús Salazar. Por su parte el Coordinador por la Defensa del Río Chiquito y líder
comunitario de Las Lajas, Andrés Flores, comentó que lo que hacemos
nosotros es cuidar el agua, porque el agua es vida. “Ese es el sentir y pensar de nuestra población y por eso me han dado
esta responsabilidad y hemos andado luchando para defender los derechos
que nos corresponden”, afirmó Flores. Ya se han dado algunos incidentes entre las comunidades y la empresa
que pretende extraer materiales del río. Para el caso a finales de
diciembre de 2015, ingresó maquinaria pero los vecinos obstaculizaron la
labor extractiva. Cabe señalar que en aquella ocasión las comunidades
recibieron el acompañamiento de efectivos policiales y del propio
alcalde de Pespire, Ramón Green, para evitar las operaciones. German Lagos es miembro de la REDEHSURDe este incidente, Erik Rivera, el representante de la empresa citó a
los juzgados a 2 líderes comunitarios, a quienes acusó del delito de
amenazas y señaló que los vecinos andaban armados, cuando en realidad
los protestantes lo que andaban eran piedras y palos. La acusación no surtió efecto y los dirigentes comunitarios señalaron
que lo que quería el representante de la empresa Surtidora y
Panificadora Hernández era intimidarlos. Comunidades de Pespire buscan impugnar la concesión minera Por otro lado, en cuanto a la participación del alcalde, Flores dijo
que el propio edil designó a su cuerpo de asesores legales que
investiguen la falsificación de su firma en el supuesto apoyo al
proyecto minero. El alcalde se sorprendió cuando en las propias oficinas de la SERNA
se le informó que él había plasmado su firma en apoyo del proyecto, dijo
Andrés Flores quien participó en dicha reunión. “Habíamos 6 representantes de las comunidades, entonces el alcalde se
sintió sorprendido y en ese momento dijo que era falso, yo no he
firmado eso, porque las actas que andan estas gentes dice que no va a
haber permiso de operación”, aseguró el dirigente ambientalista de Las
Lajas.
A través de las experiencias e intercambios que hemos tenido, de llegar a
concretarse un proyecto como este, la principal amenaza sería el agua,
porque quieren explotar donde se encuentra un acuífero de 5 pozos, 3
para las comunidades y 2 para el casco urbano de Pespire, y que están a
distancia de 100 metros de la vereda del río, advirtió Flores. De la comunidad de El Tablado asistió a la reunión de líderes
ambientalistas, Daniel Antonio Canales, quien es presidente del Comité
de Organizaciones Comunitarias por la Defensa de los Derechos Humanos
del municipio de Pespire. Canales
señaló que las pretensiones para explotar concesiones mineras en
Pespire se vienen dando desde el 2008, pero que hay un documento firmado
en la comunidad de Las Lajas, donde la empresa Surtidora y
Panificadora Hernández decía que desistía del proyecto, pero ahora
vuelve otra vez con ese propósito. “Ellos hablan de una minería no metálica, pero en sí no sabemos qué
metales preciosos se encuentran en el lugar donde quieren explotar, así
que nosotros hemos iniciado un proceso jurídico que busca impugnar esa
concesión en la SERNA”, comentó Canales. El líder comunitario de El Tablado anunció que para el 2017 sus
planes son que se esclarezca el caso de la falsificación de la firma del
alcalde José Ramón Green y el proceso de impugnación de la concesión
minera. Cabe señalar que gracias al trabajo de acercamiento, investigación,
incidencia y convocatoria en las comunidades, que realizó el defensor
de derechos humanos Gérman Lagos, es que fue posible que el Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) haya enviado
un equipo de sus periodistas para darle cobertura y acompañamiento a la
denuncia. “Es un gusto para mí tener la presencia de COFADEH en mi zona, me
siento muy feliz porque han conocido de lleno la problemática de raíz,
han estado junto a los líderes que vienen ejerciendo esta lucha desde
hace tiempo”, apuntó Lagos. “Nosotros cuando llegamos a la REDEHSUR, sabíamos que acudíamos para
formarnos y luchar contra las violaciones de los derechos humanos en
nuestras comunidades, eso nos gusta porque es una lucha de todos, por
nuestros bienes naturales, en el caso nuestro del agua y para enfrentar
la amenaza de la minería, por eso estoy muy agradecido por la formación
que me ha dado COFADEH”. German Lagos es miembro de la Red de Defensores y Defensoras de
Derechos humanos de la Zona Sur (REDEHSUR), organización formada y
estructurada por el COFADEH.
Honduras: UNAG - Manotadas de ahogados...
Ana Franzén
Después de darse cuenta que han gastado su arsenal sin poder doblegar
los estudiantes, los directivos de la UNAG instruyen a sus allegados y
estos manifiestan que si los estudiantes no entregan el alma mater esta
semana ellos ingresarán con chilillo en mano para azotarlos la próxima
semana
De nuevo planean el ingreso violento, provocando desorden. Así lo manifiestan en la grabación de mas de 8 minutos que se ha dado conocer. Están llegando al límite y de esa manera provocar estudiantes sensatos que defienden su Universidad de mercenarios.
Se
hace un llamado a todas las instituciones defensoras de derechos
humanos nacional e internacional que se hagan presente a la UNAG para
que no se permita más agresiones y violaciones de derechos a los
estudiantes.
No más violencia. Los estudiantes no están solos. No los van a doblegar porque esta lucha tiene su brújula.
Dado en Costa Rica a los veintidós días del mes de diciembre del año dos mil diez y seis.
El
miércoles 7 de diciembre del presente año sin ninguna consideración ni
respeto el señor Ramón Antonio Herrera Antúnez, del área de Tecnología
de alimentos de la UNAG, posteó en su página de facebook en la cual
aparece como Tony Herrera una nota totalmente falsa involucrando al
estudiante Josué Wilton Cruz Salvador en el delito de asociación
ilícita, dicha nota tiene número de oficio de la DPI con fecha 05 de
marzo del año 2012, el señor Tony Herrera pasó por alto que la DPI legalmente comenzó a funcionar con estas siglas en el año 2015.
A
raíz de esta situación el joven estudiante que ha permanecido firme en
la toma de la UNAG exigiendo cambios, solicitó su hoja de antecedentes
penales donde textualmente dice: Que el joven Josué Wilton Cruz Salvador
actualmente no se encuentra registrado que haya cometido delito o falta
alguna.
Es
importante mencionar que a este estudiante los directivos de la UNAG en
varias ocasiones le han hecho ofrecimientos verbales de beca, empleo,
pago de maestría, etc. A cambio que no sea oposición, ni líder
estudiantil.
Se puede
notar la mala fé y la falta de ética de los allegados a los directivos
de la UNAG donde se prestan a hacer este tipo de actos desconociendo que
cometen delitos de injurias, calumnias, difamación y falsificación de
documentos públicos, estos delitos no prescriben y hay pruebas
fehacientes que han sido cometidos.
Esa
no es la manera de tratar a los estudiantes guerreros que defienden su
universidad de directivos alejados de la honestidad y ética.
Se adjuntan: la nota falsa que posteó en su cuenta Facebook el señor Ramón Antonio Herrera Antunez. La hoja de antecedentes penales del estudiante Josué Wilton Cruz Salvador.
Esto
ha llegado lejos, nuevamente se hace un llamado a los defensores
nacionales e internacionales de Derechos humanos y entes de justicia
para que frenen este atropello a la dignidad de personas honorables por
el simple hecho de manifestar su desacuerdo y defender su alma mater.
Los estudiantes guerreros de la UNAG no están solos.
Dado en Costa Rica a los veintidós días del mes de diciembre del año dos mil diez y seis.
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH Sambo Creek, 13 de diciembre de 2016.- Con una invitación a un
diálogo de “buena fe” el estado de Honduras intentó subsanar los
interrogantes planteados por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), en la Audiencia Temática
sobre “los pueblos indígenas en s el derecho a la consulta previa”,
efectuada a inicios del mes de diciembre en Panamá; eludiendo de esta
forma responder a los señalamientos sobre el asesinato de Berta Cáceres
y la criminalización sistemática de las defensoras de los derechos de
los pueblos indígenas, además de la distorsión estatal del derecho a la
consulta, que viene promoviendo la actual administración gubernamental.
Hasta la fecha, la mala fe del estado ha sido evidente en todo el
proceso de elaboración de la Ley de Consulta para la obtención del
consentimiento, previo, libre e informada; sumándose a una actitud
represiva, en la que los opositores a los proyectos de “desarrollo” son
eliminados o proseguidos, por un sistema judicial que desconoce la
independencia de poderes además de estar sumido en la impunidad.
Según la versión del la delegación del estado, no existe una ofensiva
para desposeer a los pueblos indígenas de su territorio, desconociendo
de esta forma la entrega de la costa norte al crimen organizado, y los
cientos de proyectos extractivos y de generación de energía “limpia” que
han sido concedidos sin consulta alguna con las comunidades indígenas.
La necropoltica
que viene ejerciendo la élite de poder en Honduras, ha dejado como
resultado la eliminación física de los opositores. El asesinato y
persecución de indígenas ha sustituido los procesos de consulta; los que
en caso de haberse efectuado, no han pasado de ser simples
socializaciones.
El comisionado de la CIDH, José Eguiguren Praeli, relator de los
pueblos indígenas, planteó una pregunta en la Audiencia Temática tanto
al estado como a los pueblos indígenas sobre el concepto del
consentimiento. En la versión del anteproyecto de ley exhibido en los
talleres de socialización -que fueron en primera instancia denominados
por el Estado y el PNUD como talleres de consulta- fue excluido
totalmente el consentimiento.
Para el pueblo garífuna el consentimiento esta relacionado
directamente con la libre determinación reconocida por la Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) la
que en su artículo 3 señala: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la
libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su
condición política y persiguen libremente su desarrollo económico,
social y cultural”.
El Estado de Honduras manifestó en el 143 Período de Audiencias
efectuadas en Washington en octubre del 2011, sobre las violaciones de
derechos humanos en el marco de las concesiones de recursos naturales en
Honduras, “el derecho a la consulta no otorga el derecho al veto”. Lo
que el Estado denomina el derecho al veto, no es más que la libre
determinación de los pueblos indígenas, consagrada en DNUDPI.
La libre determinación de los pueblos indígenas en Honduras ha sido
desconocida y frecuentemente violada.
Basta recordar la lluvia de
decretos y leyes nocivos para los pueblos que fueron aprobados sin
consulta alguna o desde el golpe de estado (2009) hasta la fecha: Ley
de Aguas, decretos de energía limpia, Ley de Regiones Especiales para el
Desarrollo (RED) y la Ley de Zonas Especiales para el Desarrollo
(ZEDE), entre otras.
El Estado continúa intentando imponer la versión de ley de consulta
trasplantada desde el Perú, para lo cual contrataron a Ivan Lanegra y un
equipo de juristas de ese país, para que elaboraran una caricatura
nociva de la versión del Perú. Ahora parece que los peruanos son
suplantados por la sra. Ana Pineda, ex Ministra de Derechos Humanos del
régimen de Porfirio Lobo. Cabe señalar que la Sra Pineda formó parte del
gabinete que aprobó las leyes más nocivas, para los pueblos indígenas.
En un documento
que apareció la semana pasada, firmado por la Sra. Pineda, desconoce la
condición de pueblo indígena de los Garífunas, reduciéndonos una vez
más a afrodescendientes. es importante señalar que el pueblo Garífuna
hablamos un idioma arawak-caribe proveniente de la cuenca del caribe, en
donde surge nuestra cultura como un sincretismo entre africanos e
indígenas Kalinagu,
Hasta la fecha conservamos el idioma y religión que heredamos de
nuestros ancestros indígenas arawak-caribe. La ignorancia supina de los
que insisten en convertirnos en una minoría étnica, tiene un trasfondo
político. Para algunos juristas confundir adrede raza y cultura no es
más una estrategia de racismo y dominación.
El artículo 26 de la Convención de Viena indica que “Todo tratado en
vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”.
Después de 21 años de haber sido ratificado el Convenio 169, el estado
de Honduras no ha demostrado buena fe en su aplicación eludiendo de esta
forma el pacta sunt servanda (lo pactado debe honrarse).
Como lo señala la Relatora para Pueblos Indígenas de Naciones Unidas,
la sra. Vicky Tauli-Corpuz, en relación al proceso de elaboración de la
Ley de Consulta: Por tanto, parecieran existir problemas de legitimidad
en relación con este proceso que exigen un esfuerzo concertado por las
parte del gobierno y del sistema de la ONU en Honduras para garantizar una mayor inclusión de todos los pueblos y organizaciones indígenas”.
La actitud asumida por los representantes del estado en la Audiencia
Temática, de la CIDH, es un indicador de que no cejarán de tratar de
imponer una ley de consulta distorsionada donde el estado tenga la
última palabra, desconociendo el derecho a la libre determinación que
poseemos los pueblos indígenas.
Mientras tanto las investigaciones sobre el asesinato de Berta
Cáceres – la cual fue asesinada por su defensa acérrima del derecho a la
consulta previa- se dilatan eternamente sin que se efectúe la
detención de los autores intelectuales, los funcionarios estatales
continúan demostrando la habitual en materia de derechos humanos.
Sambo Creek, noviembre 16 de 2016.- Por abuso de autoridad fue
enviado a la penitenciaría nacional el Sr. Darío Cardona Valle,
exviceministro de Recursos Naturales, al cual el Ministerio Público le
revocó las medidas sustitutivas otorgados el pasado 11 de octubre
dictándole un auto de formal procesamiento y prisión preventiva. Cardona se le sindica de haber autorizado el aumento de capacidad de
generación de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, sin que se hubiera
efectuado la consulta previa con las comunidades Lencas afectadas. Los pueblos indígenas de Honduras venimos padeciendo un
recrudecimiento de la ofensiva neoliberal destinada a apropiarse de
nuestros territorios y bienes comunes. El asesinato de Berta Cáceres,
ventiló la ofensiva neoliberal que existe en contra de los pueblos
indígenas además de la violencia y la impunidad imperante en Honduras Desde el año de 1995 -cuando fue ratificado el Convenio 169 de la
OIT- se dio inicio a una serie de reclamos por parte de los pueblos
indígenas sobre el derecho a la consulta,. previa libre e informada,
como un mecanismo de protección, ante el saqueo sistemático de los
hábitats funcionales de las comunidades y el paulatino desplazamiento
poblacional, motivado por las violaciones sistemáticas a los derechos
humanos. Con el advenimiento de la dictadura en el año 2009, se inicia una
ofensiva sobre los bienes comunes en los territorios indígenas, y tanto
en el régimen de facto de Roberto Micheletti Como el de sus sucesor
Porfirio Lobo, se efectuó una piñata con las cuencas hidrográficas, y la
plataforma marítima además de entregar bastos sectores del país para la
minería; desdeñando el derecho a la consulta previa que poseemos los
pueblos indígenas, ante los proyectos de ¨desarrollo¨ que puedan
afectarnos¨. Desde la Secretaría de Recursos Naturales -conocido actualmente como
el Ministerio del Ambiente- se otorgaron licencias ambientales a
doquier, con el supuesto propósito de facilitar la inversión; al mismo
tiempo que con la creación de la Secretaria de Pueblos Indígenas y
Afrohondureños (SEDINAFROH) se reciclaron algunos líderes indígenas en
empleados estatales neutralizando de esta forma, los posibles reclamos
ante los despojos propiciados por empresarios y funcionarios. El saqueo extractivista llegó hasta el punto de la entrega de 35 mil
kilómetros cuadrados de la plataforma continental sin haber efectuado
las consultas previas con el pueblos Miskito y Garifuna. La compañía
British Gas (BG) firmó un convenio con el Estado, el que fue
posteriormente ratificado a matacaballo por el Congreso Nacional.
Posteriormente inicia SERNA un proceso de socialización al cual
denominaron consulta. Además de la licencia ilegal otorgada a DESA -compañía constructora
de Aguaza Zarca, implicada en el asesinato de Berta- SERNA pretendió que
sus socializaciones con organizaciones adeptas al Estado eran
Consultas, y de está forma aparentar que honduras se apegaba al Convenio
169 de la OIT. El Estado presionado por el Programa ONUREDD, comienza en el año 2012
a dar señales de intentar crear una marco jurídico en relación a la
consulta previa. Para la implementación del Programa REDD, se requiere
suplir una serie de salvaguardas, entre ellas el requerimiento de la
consulta previa. De ahí que el PNUD hubiera asumido el rol de
“acompañante” de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras
(CONPAH) en la elaboración del anteproyecto de ley. La CONPAH socializó su versión de proyecto a inicios del año pasado.
Intempestivamente el PNUD y la CONPAH abjuraron de la versión de ley que
trabajaron para plegarse a una versíon elaborada por el Estado, en la
cual la consulta previa se convierte en una simple socialización. Pasado el tsunami mediático desatado por el asesinato de Berta, se
viene dando una campaña de desinformación por parte de la empresa DESA,
la que pretende finalizar la hidroeléctrica de Agua Zarca. El caso
interpuesto en contra de Dario Cardona, sirve para exculpar al otrora
ministro de SERNA y actual Fiscal Adjunto, el Sr. Rigoberto Cuellar, el
que parece ser un personaje siniestro además de intocable. Hasta la fecha los autores intelectuales del asesinato de Berta
Cáceres han sido protegidos por el Estado y sus instituciones, al mismo
tiempo que el derecho a la Consulta previa, Libre e Informada viene
siendo tergiversado por el Estado, PNUD y el grupúsculo de supuestos
líderes indígenas al servicio de la actual administración gubernamental. Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH
HONDURAS: Bajo Aguán, 4 años después: 25 defensores y campesinos absueltos pero el asesinato del abogado Trejo impune!
Posted on 22 septiembre, 2016 by soawlatina
Publicación de un informe de Observación judicial
París-Ginebra-Tegucigalpa,
22 de septiembre de 2016 – Cuatro años después del asesinato del
abogado y defensor de derechos humanos Antonio Trejo, nuestras
organizaciones denuncian que su crimen permanece en la impunidad.
Antonio Trejo fue asesinado, el 22 de septiembre de 2012, un mes después
de ser acusado de manifestación ilícita y daños en perjuicio de la
seguridad interior del Estado de Honduras junto con otros 25 defensores
de derechos humanos y campesinos del Bajo Aguán. Este juicio se terminó
en junio de 2016 con el reconocimiento de la inocencia de los defensores
y campesinos.
“La situación de
impunidad en el Bajo Aguán es alarmante. Desde hace cuatro años la
investigación por el asesinato de Antonio Trejo no ha avanzado. Si no
avanza en este caso que conmovió al mundo en su momento, que podemos
esperar de los numerosos casos de defensores de derechos humanos
asesinados en Honduras recientemente? Nos preguntamos si el Estado de
Honduras quiere y puede investigar estos graves crímenes y sancionar
debidamente a sus autores” señaló Dimitris Christopoulos, Presidente de la FIDH.
El informe detalla las
numerosas vulneraciones a los derechos humanos presentadas en el
proceso, desde la detención de los 25 defensores y campesinos el 21 de
agosto de 2012, hasta su absolución el 14 de junio de 2016 y que dan
cuenta además del contexto de riesgo y estigmatización contra ellos, que
por un lado han incrementado las tensiones sociales existentes y que al
tiempo, continúan generando una crisis de legitimidad del sistema
judicial hondureño, que es percibido como un actor generador de nuevos
conflictos y no como un instrumento de defensa de derechos.
“La
criminalización de estas 25 personas no debió haber ocurrido. Han
perdido más de 3 años de sus recursos y energía para defenderse y
durante este tiempo estuvieron sometidos a medidas limitativas de su
libertad individual. Además del grave y perjudicial mensaje
intimidatorio que se envía a los defensores y aquellos que se valen del
derecho a la protesta pacífica para reivindicar sus derechos” señaló Bertha Oliva, Coordinadora General de COFADEH.
En el Informe se concluye que los derechos
humanos de estas personas han sido vulnerados por las autoridades, que
la protesta social en Honduras es gravemente reprimida y que su sistema
penal demuestra graves deficiencias. Esta situación impacta gravemente
en el trabajo de defensa de derechos humanos y vulnera específicamente
los derechos al debido proceso y las garantías judiciales.
“En el marco de
la actual discusión y aprobación del Código Penal, solicitamos a las
autoridades hondureñas incluir las observaciones de la sociedad civil,
así como atender las recomendaciones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en el sentido de derogar el artículo 331 del Código
Penal de Honduras, que criminaliza el derecho legítimo de la protesta
pacífica”, concluyó Gerald Staberock Secretario General de la OMCT.
Antecedentes:
Antonio Trejo representaba a campesinos en
causas judiciales por reivindicaciones de las empresas de propiedad de
los empresarios privados Miguel Facussé y René Morales, logrando que
los jueces reconocieran la propiedad de las cooperativas campesinas
sobre las tierras de los empresarios en 2010, 2011 y 2012. Desde el 2011
el abogado denunció las numerosas amenazas recibidas en razón de su
trabajo en donde responsabilizó a empresarios de la zona y pidió que se
investigara la participación de miembros del Ejército (Batallón Nº 15) y
de la Policía de Tocoa, Colón. El Estado no adoptó ninguna medida de
protección. Ello a pesar de que el peligro que corría Antonio Trejo era
de público conocimiento. Su asesinato envió un mensaje de advertencia
muy fuerte a los campesinos y a quien se atreviera a asumir su defensa. 5
meses después su hermano, José Trejo fue igualmente asesinado.
En 2012, en el Bajo Aguán, varias familias
campesinas fueron desalojadas violentamente por policías y militares,
tras haberse revertido ilegalmente las sentencias que les otorgaba la
titularidad y tenencia de sus tierras, pues fue durante la vacancia
judicial y contra las sentencias de los campesinos que estaban en firme,
pues no cabía ningún recurso contra ellas. Ante esta situación, Antonio
Trejo había solicitado una audiencia ante la Corte Suprema en
Tegucigalpa. A pesar de haber sido concedida la audiencia para el 21 de
agosto de 2012, la misma no se realizó por negativa del Presidente de la
Corte, posteriormente a haberse reunido con los abogados de los
empresarios. Ante esta situación, los campesinos iniciaron una
manifestación pacífica, por la que Antonio Trejo y otros campesinos
fueron detenidos siendo acusados de manifestación ilícita y daños en
perjuicio de la seguridad interior del Estado de Honduras. Si bien
fueron liberados con medidas provisionales el 22 de agosto el juicio
continuó hasta Junio de 2016.
El Observatorio para la Protección de los
Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creado
en 1997 por la FIDH y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y
tiene por objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones
concretas de represión contra los defensores y defensoras de los
derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.
Para obtener más información, por favor contacten con:
FIDH: Arthur Manet / Audrey Couprie: (+ 33) 1 43 55 25 18; José Carlos Thissen: +51 95 41 31 650
Dirigente sindical brasileño: El gobierno de Temer se acabó
| CUBADEBATE
Michel Temer, presidente interino de Brasil. Foto: AFP.
“El gobierno de Temer
se acabó”, sostiene el secretario de Relaciones Internacionales de la
Central Única de los Trabajadores, Antonio Lisboa, entrevistado por el
diario argentina Página 12. El dirigente gremial agregó que “La derecha
está fragmentada y busca un líder, porque Temer perdió la poca autoridad
que tenía y ahora cada uno juega su propio juego. Las protestas van a
seguir ya que la población está percibiendo que esta gente vino a
robar.” –Si se acabó Temer, ¿quién gobierna? –Temer asumió después del golpe contra Dilma sin popularidad y
teniendo el respaldo condicionado de sus socios, y ahora ese apoyo se
desintegró porque la derecha está fragmentada. Está buscando un líder
porque Temer perdió la poca autoridad que tenía y ahora cada uno juega
su propio juego. El PSDB (Partido de la Socialdemocracia Brasileña)
figura como partido de la coalición pero está con un pie afuera del
gobierno, y lo mismo pasa con otros partidos que apoyaron a Temer sólo
para sacar al PT del gobierno. ¿Quién va a apoyar a un presidente sin
votos que tiene el 63 por ciento de la opinión pública pidiendo que
renuncie y llame a elecciones como dice una encuesta del domingo pasado?
¿Quién va a acompañar a un presidente que en siete meses de gobierno,
con todo el apoyo mediático, ya tiene peor imagen que Dilma antes de
caer y cuando ella era masacrada por los medios?. Y esa impopularidad de
Temer seguramente es más alta porque la encuesta de Datafolha se hizo
antes de que se sepa que recibió 10 millones de reales (2,9 millones de
dólares) de dinero sucio en 2014. –¿Si Temer no termina el mandato, quién lo sucederá? – Comenzaría por decir que estamos frente a un cuadro de descalabro
general, que este gobierno se hundió mucho antes de lo que nosotros, en
la CUT, esperábamos, y lo que esperaban las fuerzas de izquierda y los
movimientos sociales. Creo que las protestas va a seguir creciendo
porque la población está percibiendo que esta gente vino para robar y
para obedecer a los banqueros. Y como estamos viendo a más protestas
más represión, y están aplicando la ley de seguridad nacional contra los
manifestantes. Nosotros como CUT exigimos elecciones directas y la
convocatoria a una asamblea constituyente que tenga como punto principal
la reforma política, pero la verdad es que no creo que logremos las
directas porque para que eso pase la ley establece que Temer tendría que
renunciar hasta el 31 de diciembre, y eso no sucederá. Lo probable es
que haya elecciones indirectas a lo largo de 2017 y en ese escenario el
candidato favorito es Fernando Henrique Cardoso (del PSDB), un político
muy bien visto en las elites locales y por Washington, él es el nombre
más confiable para el capital transnacional. –Ningún golpe es nacional. –Por su puesto, este golpe tiene una motivación estratégica desde el
punto de vista global porque Brasil es un actor de peso en la región y
Estados Unidos estuvo involucrado en la caída de Dilma. Acá hubo temas que pesaron mucho como el petróleo, las reservas
gigantes que quedaron en manos de Petrobras durante los gobiernos de
Lula y Dilma, contrariando a las multinacionales. Y por supuesto hubo
un apoyo decisivo de las elites brasileñas que quieren conservar sus
intereses, y sus privilegios. Mientras hubo crecimiento las cosas
estaban relativamente tranquilas. En 2010, el último año del gobierno de
Lula se creció más del 7 %, luego y luego se siguió creciendo pero a
tasas mucho más bajas hasta 2012. Pero en la medida en que la crisis se
agravó se acabó la tolerancia de las elites con la distribución y las
políticas sociales. Este año la economía va a caer cerca del 3,5 % y el
año pasado cayó el 3,8%. Cuando hay recesión el capital no acepta perder
su tasa de ganancia y lo primero que hace es echar al trabajador, y si
ahora tentemos 12 millones de desocupados ese número va a seguir
creciendo con la complicidad de este gobierno que ya avisó que sus
prioridades son las reformas previsional y laboral. Este es el golpe de
la concentración de riqueza y para garantizar que este país siga siendo
injusto como siempre lo fue. La reforma laboral viene para retirar los
mínimos derechos que tiene la clase trabajadora brasileña.
Golpe dentro del golpe.
El bloque de diputados del PT deploró ayer por la noche a la
“dictadura judicial” encarnada en los fiscales que, horas antes,
presentaron una nueva denuncia contra Luiz Inácio Lula da Silva en la
causa sobre el Petrolao. “Estos fiscales y juez Sergio Moro (a cargo del proceso) perdieron el
sentido de lo razonable con acusaciones inverosímiles, ellos utilizan
las denuncias y las sentencias selectivamente para hacer política contra
Lula y el PT” denunciaron los legisladores. Antonio Lisboa comparte el cuestionamiento formulado por el PT a lo
que añade “este golpe tuvo una componente judicial muy evidente, hay un
grupo de fiscales y jueces que participaron de manera militante contra
el gobierno democrático, y especialmente contra Lula, que es el mayor
líder popular que tuvo este país. En una encuesta que hicimos hace unos
meses Lula fue considerado el mejor presidente de la historia por el 50 %
y Fernando Henrique Cardoso fue elegido por el 9 %”. “El golpe no terminó con la caída de Dilma, tenemos ese grupo de
fiscales y el juez Moro que se dedican a perseguir a Lula a partir de
cargos irrisorios como el de acusarlo de el dueño de un departamento
donde los mismos fiscales reconocen que él nunca estuvo”. “Esa persecución no es inocente, ellos tienen una demostrada
intención de impedirle a Lula que sea candidato en las elecciones de
2018, y este empecinamiento contribuye a aumentar el descalabro
político porque ya hay sectores de la propia derecha que se distanciaron
de Moro, que algunos piensan que quiere ser candidato presidencial”,
sostiene Lisboa. El dirigente de la mayor entidad sindical latinoamericana vuelve a la
idea del “descalabro” para referir a las peleas públicas entre
políticos oficialistas y jueces, a los que les reprochan una fiebre
justiciera que alimenta la desestabilización. Son disputas que alimentan
“intentos de golpe dentro del golpe”, plantea. –¿Hasta donde pueden llegar esos golpes intestinos, tienen
algún peso aquellos grupos extremistas que insinúan una salida militar? –Para el capital transnacional, que es sobre todo el capital
financiero, no es muy conveniente tener a los militares gobernando. Hoy
los militares son vistos como factor de inseguridad para los inversores
extranjeros. El problema es que en Brasil todo está volviéndose muy
imprevisible y este fin de semana el comandante del Ejército, general Villas Boas, declaró al diario Estado de San Pablo que las
posibilidades de intervención militar son cero. Ahora es preciso
entender por que un diario entrevistó al general justo cuando la crisis
está en su peor momento. Una posible respuesta es que el diario Estado
representa a los sectores de las elites que desde hace algún tiempo está
señalando que la salida militar no está totalmente descartada. Pero en
definitiva me parece que estamos hablando de una posibilidad remota
porque los propios militares saben que ellos quedaron muy
desprestigiados después del golpe y los 21 años de dictadura
(1964-1985). (Tomado de Página 12)
CAÍDA LIBRE
Brasil: un dictador está al frente de Planalto
Michel
Temer es presidente por medio de un golpe parlamentario. Limita el
gasto público, la Policía reprime y los gobiernos de la región callan.
Por Isabel Prieto Fernández
Viernes 16 de diciembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
El 31 de agosto, Michel Temer llegó al cargo
más alto al que puede aspirar un político: la Presidencia de la
República. No lo hizo por elecciones sino por medio de un golpe
parlamentario, desplazando hacia un costado a la presidenta electa Dilma
Rousseff y ocupando su lugar. Mucho se discutió sobre si la forma de
actuar representó un golpe o no. El tiempo se encarga siempre de
dilucidar esos dilemas, y este caso no fue distinto. A tres meses de asumir la presidencia, Temer ya justificó su
estancia en el Palacio de Planalto. La justificó ante quienes
reclamaban determinado tipo de cambios en el devenir económico que un
gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) no estaba dispuesto a dar.
Ojo, no porque los petistas no hayan cedido un ápice en el proyecto de
país que prometieron, sino porque ya no podían ceder más sin que su masa
de electores se les tirara en contra. Una demostración de eso es lo que
sucedió el año pasado en la enseñanza, con una huelga docente de
proporciones considerables, tanto en acatamiento como en extensión de
tiempo. Escuchamos la disconformidad de la gente en el Mundial de Fútbol
de 2014. No sólo adentro del estadio, sino afuera también, estando los
manifestantes “anti Dilma” claramente divididos entre los que reclamaban
que el PT rencauzara la política hacia el progresismo porque
consideraban que se estaba desnivelando hacia la derecha, y quienes
exigían que Rousseff abandonara el gobierno para ser ocupado por la
derecha lisa y llana. Entre ambos grupos también hubo enfrentamientos,
pero aquellas manifestaciones tuvieron una particularidad: mientras la
Policía reprimía las marchas populares, los activistas del ‘Tchau
querida’ se sacaban fotos con los uniformados. Al salvataje del gran capital Dilma Rousseff tenía un deber con el
pueblo que la votó, y se podrá discutir hasta el hartazgo si lo cumplía o
no. Evidentemente algo falló, porque hubo 54 millones de votos que no
estuvieron dispuestos a salir de sus casas para defender su estancia al
frente del Ejecutivo. Un porcentaje pequeño se manifestó, pero con eso
no alcanzaba cuando en la mayoría reinaba la indiferencia. ¿Se les puede
culpar por esto que están viviendo ahora? Por supuesto que no. La gente
vota con ilusiones, con esperanza, hasta con alegría, y si después
siente que no se le cumple, muchas veces cae en el descreimiento y no
mueven un dedo, o salen a la calle y que sea lo que Dios quiera. Lo que
sí que las consecuencias de la decisión de entonces, están a la vista:
cayeron Rousseff, su gabinete y las políticas sociales que, por más
‘magrinhas’ que estuvieran quedando, era mejor que ahora, que ni
siquiera existen. En aquel momento, cuando el famoso impeachment, nos
preguntábamos a dónde iría todo esto. Parece mentira que, en tan poquito
tiempo, ya lo sepamos: a poner de rodillas a la masa de trabajadores
que había logrado levantar su mira -un poco, aunque más no fuera- a años
de frustración en el país con mayor desigualdad socioeconómica del
continente. Para una persona honesta, carecería de sentido querer que
los desposeídos se sumerjan. Algo así como una maldad innecesaria. Pero
en Brasil, concomitantemente con la mejoría económica de los
trabajadores, la Justicia investiga un enorme andamiaje de corrupción,
que involucra a los sectores dominantes, tanto a nivel político como
empresarial. Entonces, dentro de esa realidad, la ecuación no cierra. El
sistema no está confeccionado para que actúe de esa forma, con pobres
libres y ricos tras las rejas. Años de burguesía quemándose las
pestañas, discutiendo, creando códigos morales y penales que contemplara
a los poderosos y castigara a los desvalidos, para que un día llegue un
obrero metalúrgico al gobierno -que ni siquiera al poder-, coincida con
un juez que se pone a investigar y todo se va al garete. Porque acá es bueno recordar un punto: todas estas
investigaciones que se dan en la Operación Lava Jato tienen su
antecedente en el 2004, a un año y medio de haber llegado Lula Da Silva a
la presidencia. Fue entonces que la revista Veja publicó lo que sería
un adelanto del “esquema de mensualidades” -o ‘mensalao’, como se le
conocería después- mediante el cual se suponía que el Poder Ejecutivo
compraba los votos de la oposición para los proyectos que enviaba al
Legislativo. Otros medios se encargaron de investigar con mayor
profundidad y en el 2005, los principales líderes del PT estaban bajo la
lupa de la Justicia. Muchos de ellos debieron dejar sus cargos, siendo
el más sonado el caso de José Dirceu, por ser el principal ministro del
gabinete de Lula. Sin embargo, la Justicia no logró probar que Lula o el
PT como institución estuvieran directamente involucrados en el asunto.
La cosa que, como dice el dicho, “aquellos polvos trajeron estos lodos” y
lo que no pudieron prever es que al juez Sergio Moro se le dio bien eso
de andar escarbando donde había olor desagradable. Así fue como entre
investigación un día sí y otro también, sale a luz la Operación Lava
Jato. El resultado es que lo que se había pretendido que fuera para
derrocar al PT (el ‘mensalao’) terminó demostrando que el
relacionamiento político-empresarial estaba altamente corrompido por un
sistema de corrupción sistemática -y naturalizada- donde la regla era
que los empresarios pagaran a cambio de ser favorecidos en obras
públicas. Conclusión: mientras personas nacidas para llevar adelante
grandes empresas u ocupar altos cargos, gozar de playas paradisíacas o
esquiar en Los Alpes, según les venga en gana, están tras las rejas;
otras, llegadas a este mundo para ser analfabetas y servirles coco a los
notables, tienen un oficio o están terminando una profesión. El dictador Basta mirar para el costado para darse cuenta que este
sistema no se creó para que la cosa fuera así. Para colmo de males, este
cambio se produjo en el país más grande del continente suramericano,
“propietario” de buena parte de uno de los ecosistemas más codiciados en
el mundo entero: la Amazonia, y del principal puerto de la región, el
de Santos. Por todos los medios era necesario no perder la joya de la
corona. Involucrar al PT no dio resultado. Luego del mensalao, ese
partido siguió llegando al gobierno en tres elecciones consecutivas. Al
poder real se le hizo necesario subvertir la subversión. Así fue como
llegaron al juicio político de Rousseff y, sin pruebas -confirmado
porque no pudieron cesarla por ocho años de todo cargo público, como lo
marca la Constitución-, la destituyeron. En su lugar dejaron al vicepresidente Michel Temer, que
también cuenta con solicitudes de juicio político en su contra, pero que
están dejando quieto hasta que cumpla con la misión que tiene
encomendada: que los pobres sigan pensando en cosas de pobres (qué comer
mañana, cómo conseguir un empleo en casa de ricos, que el acceso a la
salud no es para ellos, que es un lujo que sus hijos estudien…) y se
dejen de cuestionar la riqueza de los ricos. Para eso, a poco de asumir, elevó al Congreso, la propuesta
de enmienda constitucional (PEC), mediante la cual se congela el gasto
público por 20 años, ya que por ese período de tiempo el aumento anual
se limitará a la tasa de inflación del año anterior. Durante los
primeros diez años de implementada la normativa, no podrá modificarse.
Esto impactará directamente sobre la inversión en salud, educación y
vivienda. Si la reacción del relator especial de la ONU para la
extrema pobreza y derechos humanos, Philip Alson, fue de crítica dura y
negativa hacia la PEC, es fácil imaginar cómo actuó la masa de
trabajadores directamente involucrada: salieron a la calle a protestar. El gobierno respondió como lo hacen las dictaduras: sacando
el aparato represivo sin el más mínimo pudor, ni la más mínima vergüenza
por ocupar un lugar para el que no fue electo. Palos, gases
lacrimógenos, balas de goma y toda esa parafernalia creada para acallar
disconformidades, fue puesta en marcha. A modo de ejemplo se dirá lo sucedido en el Estado de San
Pablo, lugar simbólico si los hay. Allí se consolidó la dictadura, bajo
el refugio del llamado ABC Paulista, región industrial de ese Estado.
Pero ahí también nació la Central Única de Trabajadores (CUT), de donde
salió Lula a la vida pública. Fue ahí, en San Pablo, que hubo dos
concentraciones este martes 13. Una, en la Plaza del Ciclista; otra, en
el Parque Don Pedro II. En un punto se unieron y marcharon juntas hacia
la Federación de Industrias (Fiesp), para acusar a los empresarios de
haber apoyado el golpe de Estado de 1964 y este parlamentario de 2016,
así como de ser los patrocinadores de la PEC. Los manifestantes fueron
brutalmente reprimidos. Lo lamentable es que no resulte extraño que los gobiernos de
la región, tan prestos para hablar de la situación de Venezuela, no
digan una palabra de todos estos atropellos. Ni siquiera un mísero
comunicado salió de un escritorio de alguna cancillería, ni a nadie le
interesó que el Mercosur se reuniera de manera urgente para analizar si
era necesario tomar una medida contra Brasil. Para algunos parece que
ese gobierno vale mucho, o ese pueblo no vale nada. Durante el impeachment a Dilma Rousseff, la Fiesp instaló
una pantalla gigante para que el pueblo pudiera festejar la destitución.
Antes, se habían encargado de pregonar a los cuatro vientos que la
situación del país iba a mejorar con la salida del PT del gobierno y que
Temer era una garantía a la hora de invertir. Mientras Michel es ejecutivo en el Ejecutivo, los pedidos de
impeachment esperan en un cajón. Si de tiempo se trata, él sabe que las
agujas del reloj no retroceden jamás. Y que sus minutos ya fueron
contados.
Inaudito: Diputado brasileño sugiere que los pobres coman cada dos días para ahorrar
|CUBADEBATE
La
idea de este señor para mejorar la economía de los comedores sociales
brasileños es subir un 150% el precio de los menús y que los pobres
coman con menos frecuencia.
Sí, el titular es correcto, un político brasileño ha tenido
una “brillante” idea para ahorrar en costes y asegurar la supervivencia
de los comedores sociales de Río de Janeiro: que los pobres coman cada
dos días. Este tipo de comedores tiene serias dificultades para mantener sus
tarifas mínimas con el objetivo de atender a los más necesitados. El
espíritu con el que se crearon era alimentar diariamente a quienes menos
recursos tengan, como los sintecho. Pues bien, el presidente de la
Comisión de Presupuesto de la Asamblea Legislativa, Pedro Fernandes,
opina que la mejor solución para sus problemas económicos es subir los precios un 150% y que los pobres se alimenten con menos frecuencia, concretamente cada dos días. Las críticas no se han hecho esperar ante semejante idea del
político, perteneciente al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que insiste no ver una solución mejor que incrementar el precio de los menús, que pasarían de 2 a 5 reales brasileños. Pese a lo seguro que estaba de sus palabras, en cuanto le llovieron
las críticas reculó diciendo que su idea podría ser “desafortunada”,
aunque se defendió recordando las dificultades que entraña mantener
estos servicios. (Con información de Viruji)
El Senado de Brasil aprueba congelar el gasto público durante 20 años
La Cámara Alta aprueba el polémico
proyecto del Gobierno de Temer, que podrá imponer severos recortes en
áreas que necesitan la presencia del Estado, como Salud o Educación.
El presidente de Brasil, Michel Temer. - REUTERS
AGENCIAS - PÙBLICO - Publicado: 13.12.2016 18:37
MADRID.- El Senado brasileño ha
aprobado este martes de forma definitiva el polémico proyecto de ley
presentado por el Gobierno de Michel Temer que limitará el aumento del gasto público durante los próximos 20 años. La norma ha salido adelante por 53 votos a favor frente a 16 en contra.
El
proyecto fue tramitado con carácter de enmienda constitucional, por lo
que debió ser sometido a dos votaciones en el pleno de la Cámara Alta,
que este martes dio su segunda sanción a pesar de las protestas de la
oposición, que llegó a calificar la propuesta de "crimen de lesa patria".
Según varios expertos, el límite impondrá severos recortes del gasto
público durante las próximas dos décadas en áreas en las que el país
requiere de una ingente presencia del Estado, como son la salud, la
educación y la atención a los más empobrecidos.
La oposición fracasó en sus intentos de
frenar la votación tanto en el Senado como mediante una demanda de
inconstitucionalidad que presentó ante la Corte Suprema y que ni siquiera fue aceptada por el magistrado Luis Roberto Barroso, uno de los once miembros del tribunal.
La
enmienda constitucional dice que el aumento del gasto público anual
estará limitado durante los próximos veinte años a la tasa de inflación
del ejercicio anterior y que ese techo sólo podrá ser revisado una vez transcurrida la primera década.
Según el Gobierno, ese límite detendrá el proceso de aumento de la
deuda pública en relación al Producto Interno Bruto (PIB), lo que
considera "indispensable" para recuperar el equilibrio fiscal. Los
datos oficiales dicen que, entre 1997 y 2015, el gasto público en
Brasil creció a una media del 6% por encima de la inflación del año
anterior, lo que el Ministerio de Hacienda ha calificado de "insostenible".
El Gobierno argumenta que, entre 2008 y 2015, ese proceso se acentuó,
el gasto aumentó hasta un 50% respecto a la inflación y esa diferencia
fue financiada con emisión de deuda, lo cual impactó en las arcas
públicas y en toda la actividad económica del país, que está desde hace
dos años en una profunda recesión. La senadora Fátima Bezerra, del Partido de los Trabajadores (PT), que pidió cancelar los debates, dijo que el Gobierno "sólo
quiere revocar por 20 años las inversiones para los más pobres, pero
sin proponer un techo para pagarle la deuda a los banqueros". Según Bezerra, se trata de un "delito de lesa patria" que ya "ha sido condenado por la mayoría de la población". La
senadora del PT citó una encuesta publicada por el instituto Datafolha,
según la cual al menos el 60% de los brasileños está en contra de
imponer ese límite al gasto, que sólo cuenta con el apoyo del 24% de la sociedad.
Sindicatos y movimientos sociales han convocado una jornada de
protestas, que llevó a las autoridades de Brasilia a reforzar la
presencia policial en los alrededores del palacio legislativo.
BRASIL 15 de diciembre de 2016, 13:12hs - LR21
Asesor de Temer renuncia tras escándalo de corrupción
José
Yunes, asesor especial de la Presidencia de Michel Temer fue acusado
de recibir poco más de dos millones de dólares en efectivo, que Temer le
había pedido al empresario Odebrecht para financiar campañas del PMBD.
Asesor de Temer renuncia tras escándalo de corrupción.
El asesor especial de la presidencia de Brasil, José Yunes presentó
este miércoles su renuncia después de ser acusado de recibir dinero
irregular de la empresa Odebrecht. Según el comunicado difundido por el gobierno de Brasil, el
colaborador, abogado y amigo personal de Michel Temer negó las
acusaciones, pero indicó que no podía permanecer como su asesor especial
para así “preservar” su “dignidad” y “mantener encendida la llama
cívica” que le hace “creer en los inmensos potenciales del país”. Yunes fue acusado de recibir poco más de dos millones de dólares en
efectivo (cerca de seis millones de reales), en su oficina por parte de
un ex ejecutivo de la empresa de ingeniería Odebrecht, gigante de la
construcción brasileña que aparece como la principal involucrada en el
escándalo del Petrolao. En la carta entregada al gobierno explicó “Renuncio porque no puedo
ver mi nombre manchado por irresponsables denuncias de personajes
menores con quien nunca tuve contacto directo o de terceros”.
Cooperación judicial
Este caso involucra directamente al presidente brasileño, quien fue
denunciado de pedir unos tres millones de dólares al titular del grupo
empresarial, Marcelo Odebrecht, para financiar campañas de su fuerza, el
Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB). Yunes fue acusado de recibir una millonaria suma en efectivo en su
oficina, producto del pedido de Temer. La acusación la realizó el
delator Claudio Melo Filho, un ex ejecutivo de Odebrecht quien declaró
el marco de un proceso de cooperación judicial en el que un grupo de 77
antiguos directores de la empresa Odebrecht prometen confesar haber
corrompido a funcionarios y haber donado ilegalmente dinero para cubrir
gastos de campaña, a cambio de buscar negocios con todos los estamentos
del Estado, con el objetivo de obtener una reducción de pena. En su declaración Melo Filho también involucró al secretario a cargo
del plan de privatizaciones del gobierno, Wellington Moreira Franco,
quien ante la posibilidad de una renuncia informó que está dedicado a
sus tareas habituales en el gobierno y aseguró “no abandono las luchas
cuando creo en ellas”. Según el diario “Folha de Sao Paulo”la versión que involucra a Temer
fue confirmada en sede judicial por Marcelo Odebrecht a los fiscales de
la Operación Lava Jato, que investigan hechos de corrupción entre
empresas y políticos a partir del escándalo de sobornos en Petrobras.
Denuncian encubrimiento de Temer a Macri por cuentas off shore
| CUBADEBATE
Desde Brasil denuncian que Temer busca encubrir a Macri. Foto: Reuters.
Un senador de la oposición al gobierno de Michel Temer
presentó un pedido de informes ante el Parlamento para que se inste al
Ministerio de Justicia local a explicar por qué retrasa la entrega de
información solicitada por un juez argentino sobre la posible existencia
de vínculos entre empresas que operan en Brasil y el presidente Mauricio Macri, en el marco de los Panamá Papers. El requerimiento fue presentado por el legislador Roberto Requião,
quien se hizo eco del exhorto enviado al Palacio Planalto por el juez
federal Sebastián Casanello, que investiga los vínculos de Macri con
empresas off shore. El magistrado había remitido al ministro de Justicia y Ciudadanía,
Alexandre de Moraes (ex abogado de Eduardo Cunha, el destituido diputado
y arquitecto político del golpe contra Dilma Rousseff) un pedido de
datos sobre Fleg Trading, Global Colección y Owners do Brasil
Participações. El objetivo es determinar si existe una relación
comercial entre ellas y el jefe de Estado argentino. La respuesta había
sido un mero “no”, a lo que Casanello envió otro pedido de cooperación
con más detalles. Nunca hubo respuesta. Por su parte, el senador Requião había presentado el 14 de diciembre
también un pedido de informes para que se explique en qué empresas
brasileras tenía participación Mauricio Macri. Ante el continuo silencio
del gobierno de Temer, el legislador elevó una queja ante el Senado
Federal, que ahora deberá resolver si insta a De Moraes para que dé una
respuesta. El legislador opositor no solo pidió saber “cuál es el contenido
exacto de la solicitud de cooperación internacional” hecho por Casanello
sino también sobre los requerimientos que “involucren” a Macri, a su
padre Franco, a sus hermanos Mariano y Gianfranco, o a funcionarios del
Grupo Macri. Hace días, los hermanos del titular de la Casa Rosada pidieron al
banco alemán UBS Deutschland AG que cierre la cuenta de su sociedad
offshore BF Corporation abierta en esa entidad, y que también destruya
“toda la correspondencia” que tuviera en sus manos. Luego de este
pedido, los apoderados de esa compañía se negaron a responder sobre
operaciones por varios millones de dólares y pidieron que se transfiera
los fondos de esa firma a la entidad suiza J Safra Sarasin. En tanto, el senador Requião también pregunta “cuáles son los pedidos
de cooperación internacional provenientes de la Argentina vinculados a
los Panamá Papers” y “cuál es la fecha y el contenido de esas
solicitudes”. En otro de los puntos del planteo llevado al Parlamento
pide que se precise si Macri “figuraba como uno de los socios o
accionistas” de Fleg Trading (“creada –según el texto- para instalar el
sistema de cobranzas Pago Fácil” en Brasil a través de Global
Collection) y Global Colection Owner do Brasil Participações, y si Socma
“habría realizado aportes” en ellas. (Tomado de Página 12)
Crisis institucional
La oposición trabaja por las elecciones directas para presidente en Brasil
Delante de la posible salida de Temer, legisladores de la oposición aceleran medida que evitaría la elección indirecta
Cristiane Sampaio
Brasil de Fato I Brasília (DF) ,
El
gobierno precisa de 22 firmas para colocar la enmienda constitucional
en la pauta del día / Leonardo Prado / Cámara de Diputados
Parlamentarios
de la oposición están movilizándose en la Cámara Federal para intentar
acelerar la pauta en la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) para
la apreciación de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC)
227/2016, que prevé elecciones directas en el caso de quedar vacante el
cargo de presidente de la República, excepto en los últimos seis meses
de mandato.
Para los lideres de la oposición, la PEC sería una forma
de evitar que, en caso de eventual renuncia de Michel Temer, el
Congreso Nacional tenga que elegir indirectamente un nuevo ocupante del
cargo, conforme determina actualmente la Constitución Federal de 1988.
La legislación prevé la elección indirecta cuando la
vacancia se da durante la segunda mitad del mandato. Con la caída de la
popularidad del Temer, cercado de acusaciones resultantes de las
denuncias premiadas, la oposición cree que el país correría el riesgo de
sufrir una elección indirecta delante de una posible renuncia.
La PEC fue presentada el 1º de junio de este año, pero
está estancada en la Comisión de Constitución y Justicia desde el día 7
del mismo mes, cuando el relator de la propuesta, el diputado Esperidião
Amin (PP-SC), presentó su parecer por su admisión.
Articulación
Mirando al calendario electoral, serían necesarias las
firmas de 22 parlamentarios para que la presidencia del colegiado
adicionase la PEC a los ítems de la pauta del día. El número equivalente
a un tercio del número total de diputados que componen la CCJ, la mayor
comisión de la Cámara. Sim embargo, la oposición consiguió algo más de
10 firmas.
“Como la discusión de la Comisión ya comenzó, resolvimos dejar para
mañana, porque algunos lideres aún no llegaron a Brasília y nosotros
teníamos límite de horario para la presentación. Entonces, mañana vamos a
exigir del presidente que él paute la materia, porque es un derecho
constitucional que compete a los lideres colocarla en votación”, dijo al
Brasil de Fato el líder interino de la minoría, el diputado José Guimarães (PT-CE), autor del requerimiento. Propuesta
Para el diputado Miro Teixeira (Rede-RJ), la medida
sería más adecuada en relación a lo que prevé la norma constitucional.
“Ella fue presentada en una fecha ya distante de algunos acontecimientos
actuales, pero está muy presente en la cabeza de los brasileños. Brasil
no admite más elecciones indirectas en caso de vacancia. La base del
gobierno está entendiendo que ella está hecha para debilitar a Temer y
al PMDB, pero no estoy pensando en ellos, y son el Brasil, así como
varios otros diputados. Aunque no hubiese una serie de revelaciones que
están surgiendo, aún así hacen falta motivos para una elección
indirecta”, defendió el legislador.
Congreso y popularidad
Teixeira acrecentó que una eventual elección indirecta
traería perjuicios para el país. “No es posible que aún haya personas
con la cabeza volcada para elecciones indirectas realizadas por el
Congreso Nacional. Sería un retroceso delante de todo el movimiento
social que el país vio organizarse en los últimos tiempos. El pueblo no
entenderá, y Brasil va a hundirse en el caos”, piensa el diputado.
Para el líder de la Rede entre los diputados, Alessandro
Molon (RJ), el gobierno estaría deshidratándose delante del actual
contexto de denuncias que afectan a la cúpula del Ejecutivo. “El
gobierno Temer acabó. Las denuncias del [empresario] Odebrecht afectan
al corazón del gobierno, comenzando por el propio Temer. No hay
condiciones políticas en el país para seguir así hasta el 2018. Brasil
precisa de elecciones directas ya, sino el mismo Congreso que eligió a
Cunha y a Renan va a elegir el próximo presidente de la República. Vamos
a batallar por las directas”, garantiza Molon.
Gobierno
Mientras la oposición se articula para agilizar la PEC
227, la base oficialista continúa defendiendo que no hay motivos para
renunciar ni para elección directas.
“Existe un régimen constitucional y yo entiendo que la Constitución
Federal debe ser cumplida. Pienso también que, en momentos de crisis –
como estamos viviendo, es verdad –, querer alterar la Constitución es
una maniobra ambiciosa. Entonces, somos contrarios a eso y entendemos
que las soluciones deberán ser buscadas dentro de la Constitución
vigente”, argumentó uno de los lideres del PMDB en la Cámara, el
diputado Carlos Marum (PMDB-MS).
El correligionario de Temer, dijo discordar de las
críticas de la oposición de que no habría sintonía entre el Legislativo
Federal y las desmandas de la sociedad. “El Parlamento está conectado a
la sociedad, sí. Lo que existe a veces es una primera reacción que puede
ser contraria al Legislativo, pero, cuando ella para de observar lo que
estamos haciendo, lo que viene a continuación es la aprobación. No hay
posibilidad de una elección directa ni indirecta”, afirmó Marun,
rechazando la idea de la renuncia de Temer.
Traducción: María Julia Giménez
Miércoles 14 • Diciembre • 2016
Enfrentamiento entre policías y manifestantes frente al Congreso Nacional, en Brasilia. Foto: Andressa Anholete, Afp
Está que arde
El gobierno de Michel Temer obtuvo ayer la aprobación en
el Congreso de una de las reformas que considera fundamentales para
mejorar los resultados de la economía brasileña y, sobre todo, reducir
el déficit fiscal. La PEC 55, sucesora de la PEC 241 que se aprobó en
Diputados, fue votada ayer por segunda vez en el Senado. Fue aprobada,
aunque con menos votos que en la instancia anterior, lo que demuestra
una caída en el respaldo parlamentario al gobierno.
El 60% de los brasileños está en contra de la Propuesta de
Enmienda Constitucional 55 (PEC 55), que fue aprobada ayer en el Senado y
que se prevé que sea promulgada mañana por el Congreso. La norma limita
el crecimiento del gasto público por los próximos 20 años, y establece
que cada año sólo puede aumentar lo mismo que la inflación del año
anterior. Según la opinión de 62% de los brasileños, este congelamiento
del gasto público causará más problemas que soluciones, sobre todo en la
educación (51%) y el transporte público (47%). El gobierno argumenta que los recursos destinados a los servicios
públicos y a programas sociales son suficientes pero están mal
distribuidos, aunque tampoco impulsa proyectos dirigidos a asegurar otra
distribución. Sostiene, además, que el congelamiento del gasto impide
que este se dispare por encima de la inflación, como pasó durante los
gobiernos de Dilma Rousseff y de Luiz Inácio Lula da Silva, que, en
épocas de bonanza económica, apostaron a los servicios públicos y los
programas sociales. El proyecto fue votado en las dos cámaras del Congreso dos veces, la
última de ellas ayer, y las votaciones siempre fueron acompañadas por
movilizaciones en contra de la iniciativa. Ayer miles de personas
protestaron en una docena de ciudades contra la PEC 55. En Brasilia,
cerca del Congreso, cientos de manifestantes se enfrentaron con la
Policía, que los reprimió con gases lacrimógenos. Otros intentaron
entrar a la sede de la conservadora Federación de Industrias del Estado
de San Pablo, protegida por policías, y rompieron a pedradas parte de la
fachada. Los críticos con la propuesta aseguran que los miles de millones de
reales que dejarán de invertirse en el sector público por la reforma
repercutirán sobre todo en las personas con menos recursos, que contarán
con peores servicios públicos y planes sociales. En la segunda votación en el Senado la reforma constitucional recibió
menos votos a favor que en la primera, 53 a 61. Varios senadores que
antes habían respaldado la iniciativa ayer se ausentaron de la sesión y
uno cambió su voto. Un asesor de Temer dijo a Folha de São Paulo,
bajo la condición de que no se lo identificara, que el gobierno va a
averiguar si estos senadores se ausentaron por diferencias con el
proyecto y que va a aprovechar el receso parlamentario del verano para
reunificar su base aliada. En las dos votaciones hubo senadores del
Partido del Movimiento Democrático Brasileño, al que pertenece Temer,
que votaron en contra del proyecto. Estos senadores, entre los cuales
están Kátia Abreu y Roberto Requião, respaldaron a Rousseff durante el
juicio político y suelen votar en contra de las iniciativas del gobierno
de Temer. Un refuerzo La aprobación de la PEC es un respiro para el gobierno de Temer, que
atraviesa dificultades por las sospechas de que integrantes de su
equipo, e incluso él mismo, están involucrados en actos de corrupción. Son varias las noticias que se sucedieron en este sentido en las
últimas semanas, varias de ellas después de que el domingo 4 salieran a
las calles miles de brasileños a protestar contra la corrupción. El
presidente del Senado, Renan Calheiros, será investigado por un presunto
caso de corrupción cometido en 2007, y el lunes fue denunciado por la
Procuraduría General por su supuesto involucramiento en el esquema de
corrupción de Petrobras. Uno de los ex ejecutivos de Odebrecht, que
acordó decir todo lo que sabe a cambio de una reducción de la pena, dijo
que Temer pidió al menos un soborno al ex presidente de esa empresa,
Marcelo Odebrecht, y mencionó como intermediarios al ministro de
Presidencia, Eliseu Padilha, y al senador Romero Jucá, muy cercano a
Temer. Estas denuncias se suman a otra que surgió dentro del propio
gabinete: el ex ministro de Cultura Marcelo Calero dijo que Temer,
Padilha y Geddel Vieira Lima -quien tuvo que renunciar a su cargo de
secretario de Gobierno por esta denuncia- lo habían presionado para que
modificara una decisión de uno de los organismos dependientes del
ministerio. Con este escenario de fondo, el presidente dedicó la jornada del
lunes a reunirse con sus aliados. Después de los encuentros no hubo
declaraciones oficiales, pero los diarios O Estado de São Paulo y Folha de São Paulo
informaron acerca de la posición que llevó al encuentro el Partido de
la Social Democracia Brasileña (PSDB) a partir de testimonios de
integrantes del partido, que integra la alianza de gobierno. Los
representantes del PSDB dijeron que no van a dejar de apoyar al gobierno
porque quieren colaborar con la “refundación” del país, pero dejaron
claro que consideran necesario que algunos de los principales aliados de
Temer dejen el Ejecutivo como un gesto de “grandeza” que traería de
vuelta la “calma” política. Quien fue un poco más allá ayer, en la sesión del Senado, fue el jefe
de la bancada oficialista, Ronaldo Caiado, de Demócratas, otro de los
partidos que respaldan al gobierno. Sugirió que Temer tiene que
renunciar y se deben convocar elecciones anticipadas. “Podemos llegar a
esta última instancia para perseverar en la democracia, es un gesto
mayor para demostrar que nadie gobierna sin apoyo popular. En este
momento no podemos tener miedo a una anticipación del proceso electoral,
de ninguna manera”, dijo Caiado en la sesión. Agregó que no está
pidiendo expresamente la renuncia de Temer, pero sí que “tenga la
sensibilidad que no tuvo Dilma” Rousseff, su antecesora: “No hay que
provocar a las calles e insistir con una posición que no va a
sobrevivir”, indicó. Caiado aclaró que hablaba a título personal y no anticipando una
decisión de su partido, aunque en Demócratas hay divisiones sobre si se
debe seguir respaldando al Ejecutivo de Temer. También las hay en el
Partido Socialista Brasileño (PSB), que atraviesa problemas internos
desde la muerte de su líder, Eduardo Campos, durante la campaña
electoral de 2014. Un sector, liderado por su presidente, Carlos
Siqueira, considera que el partido debe permanecer en el gobierno, donde
incluso ocupa cargos. Otro, encabezado por el ex candidato a
vicepresidente por el partido, Beto Albuquerque, considera que “es la
hora de salir” del gobierno. El partido, que fue aliado de Rousseff y
defendió ideas más cercanas a la izquierda, considera que las propuestas
económicas de Temer son demasiado derechistas. El PSB no pidió la renuncia de Temer, pero sí lo hizo la oposición.
Debería dimitir “por la falta de condiciones para gobernar”, según dijo
el líder del Partido de los Trabajadores (PT) en el Senado, Humberto
Costa. Otra dirigente del PT, Fátima Bezerra, dijo que tiene que
renunciar ahora mismo, ya que si lo hace antes de fin de año se harán
nuevas elecciones, mientras que si lo hace en 2017 el nuevo mandatario
será elegido por el Congreso. “No podemos permitir que el Congreso elija
al nuevo presidente”, dijo Bezerra, recordando que más de la mitad de
los senadores y diputados están siendo investigados por la Justicia.
Andrea Martínez
Brasil presenta la mayor cifra de muertes en conflictos agrarios
15
dic. Por Brasil de Fato* – Entre enero y noviembre de 2016 se
registraron 54 homicidios provocados por disputas de tierras en Brasil,
superando los 50 muertos en el 2015, según el levantamiento realizado
por la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT). Con este índice el año 2016
es el más violento desde el 2003, cuando fueron registradas 71 muertes
en el campo.
El estado más violento, Rondônia, situado en el Norte de Brasil, sumó
17 homicidios. Maranhão, estado del Nordeste, quedó en el segundo lugar
del ranking, con 12 muertes, seguido de Pará, también del Norte, con
seis. Rúben Siqueira, de la coordinación nacional de la CPT, indicó que
desde hace cuatro años ya se verifica el incremento de homicidios, y que
estos se concentran en la región Amazónica, “la niña de los ojos del
mercado mundial”. Según Siqueira, el proceso de financiarización de las tierras, o sea,
la valorización de las tierras como activo económico, y la creación del
programa Tierra Legal, creado por el gobierno federal para regularizar
tierras en la Amazonía, son determinantes para entender la
intensificación de los conflictos. “Hay una corrida por obtener esas
tierras como futuras inversiones o como una posibilidad de conseguir su
legalización a precios muy bajos”, dijo. Para la defensora Ilemara Sesquin Lopes, del Núcleo de Conflictos
Agrarios de la Defensoría Pública del Estado de Rondônia, el crecimiento
de la violencia en el campo en el estado (que continua en entre los más
violentos) está relacionado a los retrocesos de las políticas públicas
del gobierno federal, ya que la mayoría de los conflictos está en áreas
de la Unión y que le compete al Instituto de Colonización y Reforma
Agraria (Incra). Según la defensora, el Estado intervino de forma más incisiva en la
región después de los grandes conflictos en el 2003, a través de la
creación de la Defensoría Agraria, que fue extinta el 25 de noviembre. “Hubo muchos cambios en el directorio del Incra. Algunos programas
que estaban evolucionando, de repente, retrocedieron. Desde hace algún
tiempo que ya no hay tanta participación del gobierno federal en las
cuestiones agrarias del Estado. Es natural que, con eso, la situación
vuelva a ser lo que era en el pasado”, analizó. Siqueira observa con preocupación la “desinstitucionalización del
país”. Según afirmó, la disolución de secretarías ligadas a la reforma
agraria y a la agricultura familiar en la Casa Civil y la extinción de
la Defensoría Agraria, el día 25 de noviembre, sólo agravan el cuadro de
violencia. Falta de protección Entre los homicidios contabilizados por la CPT en Rondônia, está el
asesinato del matrimonio Edilene Mateus Porto, de 32 años, e Isaque Dias
Ferrira, de 34, en septiembre de este año. La muerte de los líderes de
la Liga Campesina fueron anunciadas unos años antes de lo ocurrido,
cuando ella registró una denuncia informando a la Policía Militar que
había hombres armados rodeando el Campamento 10 de Mayo, donde vivían. Ilemara Sesquin Lopes reiteró la falta de programas específicos para
la protección de víctimas y testigos de violencia y defensores de
derechos humanos en el Estado. “La mayoría de las muertes son
anunciadas. Las personas son amenazadas por grandes propietarios rurales
y otras personas que tienen intereses en la situación, sólo que
poquísimas cosas son hechas en este ámbito”, dijo. A finales de agosto, el gobierno del estado creó, a través de la Ley
n°3889, el Programa de Protección a las Víctimas y Testigos Amenazados
del Estado de Rondônia (Provitas-RO), que busca dar protección a las
personas que están siendo coaccionadas o expuestas a graves amenazas, lo
que están colaborando con investigaciones o procesos criminales. Brasil de Fato cuestionó, por correo electrónico, al Consejo del
Estado de Defensa de los Derechos Humanos sobre la cantidad de personas
que ya integran el Provita-RO, pero hasta el cierre de esta nota no se
obtuvo respuestas. Siqueira afirmó que medidas paliativas son pensadas cuando las
muertes son notificadas fuera del estado, inclusive internacionalmente.
“Ninguna medida es estructural, en sentido de atacar las causas de la
situación. Lo que tiene que ser realizada es una reforma agraria
verdadera y sacar a los ilegítimos pretendientes”, dijo. Impunidad La impunidad complementa el “caldo de cultivo” del aumento de los
conflictos. “Casos que no van a juicio señalizan que la tierra no tiene
ley, ni dueño”, declaró Siqueira. Otro levantamiento realizado por la CPT, del año 2015, apunta que, en
los últimos 30 años, apenas el 10% de los casos que fueron a la
Justicia fueron juzgados. De los 1.270 casos de homicidio registrados en
este periodo, apenas 108 tuvieron una conclusión en el Poder Judicial y
solamente 28 autores intelectuales y 86 ejecutores fueron condenados
por los crímenes cometidos. Sesquin afirma que la situación es resultado de una policía sometida
al poder político de los latifundistas de la región. Además, “no hay
estructura para enfrentarlos”. “El contingente es pequeño. Las
comisarías no tienen estructura para investigar, y los crímenes, tan
graves, se miden con la misma vara que los otros”, evaluó la defensora. La Defensoría cumple el papel de intermediación de ocupantes de
tierras y los supuestos dueños de las áreas, y está al frente de las
negociaciones con los gobiernos locales y federales. Sin embargo,
Sesquin alega que la atención de los órganos es “bien limitada”. En
Rondônia, son apenas dos defensores públicos agrarios, lo que es poco
para el tamaño del estado, según ella. “Conseguimos atender poquísima gente. Pero actuamos intentando hacer
la mediación de los conflictos, generalmente para evitar que haya
intervenciones de la policía de forma agresiva en las reintegraciones de
pose”, afirmó. Repercusión En una nota, movimientos populares y entidades repudian las graves
violaciones de derechos humanos en conflictos por la tierra ocurridos en
el estado. “En el último período, la criminalización y el exterminio se
tornaran regla, colocando al estado [Rondônia] como el primero del país
en asesinatos a líderes de movimientos sociales campesinos de lucha por
el derecho a la tierra”, dice un trecho del texto. En el año 2015, de los 50 asesinatos ocurridos en conflictos
agrarios, 47 fueron en la Amazonia; Rondônia es el estado con más casos:
fueron 20 personas asesinadas entre indígenas, quilombolas, ocupantes,
sin-tierra, ambientalistas, trabajadores rurales, y líderes. La región contó con 30 de los 59 intentos de asesinato, 93 de las 144
amenazas de muerte, 66 de los 80 campesinos presos y 20.000.853 de los
21.374.544 hectáreas en conflicto. Entre los principales conflictos están aquellos vividos por las
comunidades afectadas por diques e hidroeléctricas; la tensión con los
terratenientes, oriunda del problema de la propiedad de las tierras
públicas; conflictos provenientes de la inexistencia de implementación
de las Reservas; y los que afectan pueblos indígenas y quilombolas, que
sufren con el desguace del Incra. El Comité Brasileño de Defensores de Derechos Humanos (CBDDH)
encaminó para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el día 24 de
octubre, un pedido de acción urgente para que el gobierno de Brasil y,
específicamente, el gobierno del estado de Rondônia, tome medidas
inmediatas para el cese de la violencia en curso y que impida que nuevas
violaciones sucedan. BdF DM/15/11/16/7:00 *Brasil de Fato -BdF-es un portal de
noticias orientado a cubrir procesos políticos, sociales, económicos y
culturales, a partir de una visión popular de Brasil y del mundo. Nota
original: https://www.brasildefato.com.br/2016/12/08/el-numero-de-muertes-en-conflictos-agrarios-en-brasil-es-el-mayor-en-13-anos/
EE.UU.: El club de millonarios del Gobierno Trump acumula una fortuna de 4.500 millones de dólares
El cálculo, realizado por la revista 'Forbes', no incluye el patrimonio del presidente, que se estima en 3.700 millones
El
presidente electo de EEUU, Donald Trump, junto a su jefa de campaña,
Kellyanne Conway, en Manhattan (Nueva York), en una imagen de archivo.
EFE -PÚBLICO - Publicado: 22.12.2016 17:52
NUEVA YORK.- Los miembros del Gabinete nombrados hasta el momento por el presidente electo de EEUU, Donald Trump, acumulan una fortuna de unos 4.500 millones de dólares, según un cálculo publicado este jueves por la revista Forbes.
Esa
cantidad no incluye ni el patrimonio del propio Trump, que la
publicación estima en 3.700 millones de dólares, ni el de otros de sus
nombramientos al margen del Gabinete, entre los que hay multimillonarios
como el próximo secretario del Ejército, Vincent Viola, o el
subsecretario de Comercio, Todd Ricketts.
La riqueza del equipo de Trump es un 60% superior a la del actual Gabinete de Barack Obama
Según Forbes, dentro del equipo de Gobierno de Trump el más rico es el secretario de Comercio, Wilbur Ross, con una fortuna de unos 2.500 millones de dólares
tras una carrera especializada en el rescate de empresas en quiebra del
sector manufacturero. Tras él figura la secretaria de Educación, Betsy
DeVos, parte de la familia propietaria de la multinacional Amway y que
dispone de unos 1.250 millones de dólares.
El próximo secretario
de Estado, el petrolero Rex Tillerson, tienen una fortuna de 325
millones de dólares; mientras que la del que será secretario del Tesoro,
Steve Mnuchin, es de unos 300 millones, siempre según Forbes. La
revista estima que sólo dos miembros del Gabinete, el vicepresidente
Mike Pence y el responsable de Interior Ryan Zinke, tienen un patrimonio
inferior al millón de dólares, aunque están muy cerca de esa cifra con
800.000 dólares. En conjunto, la riqueza del equipo de Trump es
un 60% superior a la del actual Gabinete de Barack Obama, a pesar de que
aún quedan dos puestos por designar. Los componentes del Gobierno de Obama acumulan un patrimonio de unos 2.750 millones, gracias principalmente a la secretaria de Comercio y heredera de los hoteles Hyatt, Penny Pritzker, y sus 2.500 millones de dólares. Según
cálculos de algunos medios, en conjunto, los altos cargos nombrados
hasta ahora por Trump, dentro y fuera de su Gabinete, acumulan una
fortuna de más de 10.000 millones de dólares.
Keiser Report en español: "O darán un golpe contra Trump, o están planeando su asesinato"
En este episodio de Keiser Report desde
Pensacola, en Florida, Max y Stacy hablan de cómo florecen en los medios
la xenofobia y las teorías de la conspiración de Keith Olbermann.
Además, comentan las últimas adquisiciones de oro de Rusia. En la
segunda parte Max entrevista al exasesor del secretario del Tesoro de
Reagan, Paul Craig Roberts, sobre el intento de golpe de Estado contra
Trump en el colegio electoral y las diferencias entre la Guerra Fría de
antaño y la de hogaño.
Diversos
analistas de "los medios dominantes, los medios del cinturón
industrial, los demócratas y los liberales" definen a los rusos como
"escoria". A partir de esto Max y Stacey analizaron las teorías
conspirativas que se han elaborado sobre Rusia y la victoria de Donald Trump. "Se
llama xenofobia. Cuando alguien está en contra de una nacionalidad
concreta, se dice que es un xenófobo", apuntó Stacey. Asimismo "esa guerra de los memescontra
Rusia en la que se han embarcado algunos personajes de lo que en su
momento fueron los medios dominantes es una vergüenza", completó Max. Para Stacey si Putin "era consciente de que hackear los
correos electrónicos del partido demócrata supondría la derrota en las
elecciones de una de las candidatas más chifladas de la historia de la
democracia estadounidense, entonces me quito el sombrero ante él". Pero
al mismo tiempo señaló que cuando la NBC dio esa supuesta información
"nada más soltar la bomba, pasaron a la siguiente noticia, como si lo
que acababan de decir no tuviera la más mínima relevancia". Lo que les
pasa es que, "como están obsesionados con las noticias falsas,
ellos mismos han acabado publicando una. Pero con su comportamiento han
demostrado que ni ellos mismos se creen su propia mentira".
El oro de Moscú
Por otra parte los conductores de Keiser Report analizaron la compra de oro que acaba de hacer Rusia, que es la más grande desde 1998. "Si Rusia está comprando tanto oro, es porque está segura de que el sistema de las divisas fiat acabará por desplomarse",
explicó Max. Sin embargo "Occidente, Estados Unidos y Wall Street
siguen inundando el mercado de contratos de papel moneda ficticios, con
el objetivo de suprimirlo", añadió. "Ahí es donde se está librando
la batalla en este momento; en la trinchera de los metales preciosos y
las divisas fiat", puntualizó.
¿Golpe de Estado a Trump?
En la segunda parte del programa Max entrevistó a Paul Craig Roberts,
exasesor del secretario del Tesoro de Ronald Reagan y titular de uno de
los medios online de la llamada "derecha alternativa" que apoyó a
Donald Trump en las elecciones. "Creo que lo que intentan algunos es
acabar con la independencia de los medios online para seguir controlando
las explicaciones que se le dan a la opinión pública", disparó Roberts.
Pero aclaró que "contra quien está dirigida la campaña" no es contra
esos medios, "sino contra Trump". Desde su perspectiva, detrás de
todo esto están "la oligarquía que gobierna Estados Unidos, los seis
poderosos grupos de interés privado, el complejo militar y de seguridad,
Wall Street, los grandes bancos y el lobby israelí". Ahora "lo
importante" para el complejo militar-industrial es "tener un gran
enemigo: primero, durante la Guerra Fría, fue la Unión Soviética. El
problema es que cuando Reagan y Gorbachov pusieron fin a la Guerra Fría y
se produjo el desmembramiento de la Unión Soviética, el complejo se
quedó sin enemigo; por eso tuvo que crear la amenaza islámica". Sin embargo, con la "caída" de la amenaza musulmán tras la muerte de Bin Laden "han tenido que recrear la amenaza rusa",
señaló Roberts. Es que "el poder se ha dado cuenta de que, si no puede
controlar la mente de la ciudadanía, no puede sacar adelante sus
planes". Por eso "el objetivo principal del poder es Trump, a quien
intentan impedir que llegue a la presidencia". Finalmente opinó
que "en ningún país de Occidente hay democracia como tal" y que los
grandes poderes "van muy en serio; o están convencidos del éxito del
golpe contra Trump, o es que están planeando su asesinato".
Un grito de los excluidos
-
*EL OLLAZO: UN GRITO DE LOS EXCLUIDOS*
La chacra, 23 de marzo, 2025
Álvaro Jaume (siempre REDOMÓN!)
Bajo la consigna: A LA MEMORIA DE SALSIPUEDES:¡ ...
Aquí mi cuerpo
-
Volveme, cariño, la mujer deseada, que se toca frente al espejo, pensando
en vos.
Mientras humedezco y gimo, y toco el clitoris en circulos
Y con mi ...
Political Prisoners and More Criminalization
-
*A member of La Voz de los de Abajo was in Honduras in August 2019 - This
article is the second report from that visit with some more recent updates
as of...
ENSAYO SOBRE REALIDAD NACIONAL
-
*Por: David Esteban Padilla 27/02/2015*
*Estudiante de Sociología (UNAH)*
*Nota: El presente texto fue escrito en el año 2015 y hasta la fecha 28 de...
Con tan solo 17 años es el más alto de Honduras
-
Por: Carlos Molina
Es apenas un adolescente de 17 años sin embargo Daniel Orbeli Villafranca
Perdomo, sobresale entre los demás chicos de la comunidad de ...
-
*Pulau Lombok* ialah salah satu tempat berlibur pada Indonesia yang
mempunyai sangat banyak peminat juga sungguh untuk berbagai lokasi
wisatanya pun sudah ...
-
*Un legado a la Autodeterminación de los Pueblos y la Lucha Revolucionaria*
En lo personal el legado dejado por Hugo Chavez Frías, va más allá del
conocim...