Honduras: “Indignados” asisten a nueva jornada de las antorchas en Tegucigalpa // Honduras: Militarizan Corte Suprema de Justicia previo al juicio de David Romero // Honduras: crónica de un juicio político contra la libertad de expresión // El gobernador de Puerto Rico reconoce que la deuda de la isla es "impagable" // Impiden entrar a Sala de Juicio oral y público a familia de periodista David Romero Ellner y otros acompañantes // PUERTO RICO:Puerto Rico no es libre para afrontar su deuda pública // Puerto Rico no tiene dinero para pagar a la CFP el 1 de agosto // Fondos de cobertura exigen a Puerto Rico que pague la deuda despidiendo a maestros // Mucho nos hablan de Grecia. ¿Y por qué no de Puerto Rico?
Honduras: “Indignados” asisten a nueva jornada de las antorchas en Tegucigalpa
Tiempo.hn/ Nación 31 de Julio 2015 - TEGUCIGALPA- Los jóvenes “indignados” protestan
nuevamente en la calles de la capital del país, exatamente en el
bulevar Económica Europea a la altura del Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS).
Este movimiento tomó con destino hacia Casa Presidencial, donde piden a
gritos que se instales la Comisión contra la Corrupción e Impunidad en
Honduras.
Como es ya de costumbrem, los días viernes los que se hacen llamar
“oposición indignada” se aglutinan para protestar contra los saqueos que
en los últimos años se han visto marcados.
En la marcha hubo niños,
jóvenes y adultos, todos dispuestos en la cita fijada para manifestarse
en contra también de la impunidad.
Marcha de las antorchas en Tegucigalpa.
http://www.tiempo.hn/indigandos-asisten-a-nueva-jornada-de-las-antorchas-en-tegucigalpa/
Publicado por
Américo Roca Dalton
Honduras: Militarizan Corte Suprema de Justicia previo al juicio de David Romero
Tiempo.hn/ Nación 31.07.2015 - TEGUCIGALPA. A tempranas horas de este viernes,
militares y agentes antimotines permanecen en las afueras de la Corte
Suprema de Justicia, previo al juicio oral y público contra el
periodista hondureño, David Romero Elner.
A temprana horas de este viernes frente al Palacio Judicial,
elementos de la Policía Militar y del Orden Público (PMOP) policías
cobras, miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) y antimotines
resguardan las instalaciones.
El juicio oral y público está programado para este viernes a las 8:00
de la mañana. Un contingente militar resguardan las principales
entradas de la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa, en la capital
de Honduras.
El Tribunal de Sentencia reanuda hoy a partir de las 8: 00 de la
mañana el juicio oral y público contra el periodista David Romero,
director de noticias de Radio Globo, quien enfrenta una querella, tras
ser suspendido el 23 de julio anterior, por lo que desde ayer el Poder
Judicial extremó las medidas de seguridad.
La audiencia se suspendió el jueves de la semana anterior, luego que
un grupo de manifestantes irrumpió en una sala del Tribunal de
Sentencia- de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)- y sacó al periodista
Romero, quien era enjuiciado en ese momento.
El inusual hecho se registró pasadas las 10:00 de la mañana, dos
horas después de haber reiniciado la audiencia en contra del comunicador
social.
La parte acusadora privada imputa ahora a Romero unos 15 delitos por
injurias y calumnias, constitutivas de difamación, en contra de Sonia
Gálvez, esposa del fiscal general adjunto, Rigoberto Cuéllar.
http://www.tiempo.hn/honduras-militarizan-corte-suprema-de-justicia-previo-al-juicio-de-david-romero/
Publicado por
Américo Roca Dalton
Honduras: crónica de un juicio político contra la libertad de expresión
Este
periódico ha elaborado esta crónica sobre el juicio que afronta el
periodista y director de Radio Tv Globo, David Romero, acusado por
difamación; hoy se espera resolución y la sentencia podría tardar meses u
horas.
Redacción Central / EL LIBERTADOR Publicado: 31 Julio 2015
Tegucigalpa. El 31 de julio de 2015 pasará a la historia como el día que se concretó la militarización de la justicia en Honduras.
Con
el juicio al periodista y director de Radio Tv Globo, David Romero, un
fuerte dispositivo de policías preventivos, soldados, miembros de la
Policía Militar y guardias presidenciales impidieron que el pueblo
llegara a respaldar al comunicador, acusado de presuntas calumnias e
injurias contra Sonia Gálvez, esposa del fiscal adjunto Rigoberto
Cuéllar.
El
número dos del Ministerio Público, fue señalado por Romero, por haber
recibido supuestamente sobornos por 280 mil dólares (casi seis millones
de lempiras) en el contexto del saqueo contra el Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS).
Desde
el amanecer de este viernes, un fuerte cordón amuralló la sede del
Poder Judicial, para celebrar la audiencia “a puerta cerrada” contra el
periodista.
No
se permitió el paso a los reporteros para narrar este hecho, ni se
permitía el acceso a los familiares de Romero; en cambio, la esposa del
número dos del Ministerio Público, metió a la sala de juicios orales
unas 10 personas, entre testigos y parientes.
Es
más, se le dio el privilegio de estacionar dentro del plantel un lujoso
vehículo, más conocidos como “Land Cruiser Prado”, sin placas. El
acusado tuvo que dejar su vehículo en la calle, expuesto a cualquier
atraco.-La dama entró minutos antes que el equipo que acompaña al
director de Globo.
A
los que acompañaban al comunicador, se les impidió entrar. Hubo fuertes
roces entre la seguridad del Poder Judicial y los que acudían a la
audiencia. En principio, impidieron que el expresidente de Honduras y
actual diputado, Manuel Zelaya, accediera al salón de audiencias.
El
ambiente fue tenso al inicio de la jornada: a David se le había
ordenado que ingresara con su apoderado legal. Nadie más podía entrar.
Ante la decisión tomada por el tribunal –compuesta por jueces con
fuertes vínculos con el vicepresidente del Consejo de la Judicatura,
Teodoro Bonilla, según denuncias–, los diputados Esdras Amado López y
Zelaya Rosales y el periodista Romero se plantaron en las gradas que
conduce a los tribunales de sentencia.
De
inmediato “Mel” se comunicó con el presidente de la Corte Suprema de
Justicia (CSJ), Jorge Rivera Avilés, para que exigiera a los tres jueces
que suavizaran las medidas.
–
Presidente, le pedimos respetuosamente que nos deje entrar, venimos a
acompañar al juicio al compañero David y nos están poniendo trabas,
–dijo el parlamentario.
– …, –Al otro lado de la línea, dialogaba Rivera Avilés.
–
Entendemos presidente, pero lo que venimos a hacer es a acompañar al
director de Radio Globo que va a un juicio ya que se encuentra en
indefensión, –respondió Zelaya.
– …
– Le pasaré al compañero David.
El
diálogo que sostuvo el titular de la Corte con el acusado, no tuvo
resultados. Durante una hora, David tuvo que esperar para poder
ingresar a la sala para someterse al proceso judicial.
Después
de unos sesenta minutos de negociaciones, el juez del acusado, Darwin
García, hizo que pudiera entrar un grupo de 10 personas, varios testigos
que debían declarar ante los jueces, fueron los primeros en entrar.
Por
último, entró Romero, tras varias llamadas que hizo. Su ingreso podría
ser similar al de un condenado a muerte, que está a pocas horas de
encontrarse con su verdugo: es la última vez que verán la luz.
En
el caso de David, un recurso aceptado por el Tribunal Constitucional,
logró frenar la resolución que debería proporcionar hoy el cuerpo
colegiado, apuntando a una sentencia condenatoria y cárcel.
La
semana anterior, ya estaba listo un carro blanco, acondicionado para
trasladar prisioneros, más conocido como la “perrera”; hoy hay un
helicóptero, como aguardando cualquier desenlace que haya al caer el
día.
La
norma procesal (o sea, el trámite a seguir) establece que este tipo de
resoluciones que admite el tribunal de alzada, puede demorar entre los
seis meses a dos años; en el caso del señalado, podría darse pronto.
Sólo hay dos caminos: anular el juicio o que haya sentencia.
En
las cercanías del Poder Judicial, cientos de manifestantes llegaron a
respaldar al que consideran su “héroe”. “¡Todos somos David!” “¡David
Romero, te apoya el pueblo entero!”, son las consignas que cientos de
ciudadanos gritaban para dar aliento al imputado.
Al
filo del mediodía, se dio receso. Salieron a luz las falencias que
presenta el juicio, entre ellos, el origen dudoso de vídeos con
declaraciones supuestamente ofensivas por el periodista.
Los
jueces consideraron correcta la objeción de la defensa; de inmediato,
presentaron como prueba, la comprometedora confesión del juez José
Echenique, quien reveló que fue removido del cargo porque se resistió en
condenar y mandar al presidio David Romero.
“El hombre (en mención al presidente Juan Hernández), pidió condena y cárcel para David”, confesó el togado a Esdras López.
El
expresidente Zelaya contó algunas interioridades del juicio, que el
tribunal aceptó reducir los cargos y que el juicio entrara “en los
principios de la ética y el bien común; además, por resolución se le han
dejado a 15 los cargos que se le imputaban en principio”.
“Este
día no habrá sentencia, sólo se presentarán los medios probatorios como
vídeos y audios y se está a la espera de un veredicto por parte del
tribunal”, añadió el exjefe de Estado.
Eso constituye una “grave injerencia a los poderes del Estado”, aseguró Zelaya.
En
el juicio, la defensa ha propuesto que se tome como válida la
revelación de Echenique y que se le tome en cuenta como testigo y los
señalamientos contra el vicepresidente del Consejo de la Judicatura,
Teodoro Bonilla, de ser el operador de la trama para encarcelar a
Romero.
Aunque
hay una orden directa del Tribunal Constitucional, la última palabra la
tienen los jueces Geraldina Mejía Rivera, Edgar Crosby Lanza e Indiana
Beatriz Castellanos, señalados por el director de Globo de estar
influenciados por Bonilla para que lo encarcelen.
Ese
extremo coincide con las declaraciones de Echenique, quien aseguró que
el funcionario dijo –en tono sarcástico– que “ellos sí hacen caso”.
Este desenlace definirá el futuro de la malherida libertad de expresión en Honduras…
Publicado por
Américo Roca Dalton
Impiden entrar a Sala de Juicio oral y público a familia de
periodista David Romero Ellner y otros acompañantes, entre ellos
diputados del Congreso Nacional
Por Américo Roca Dalton,31.07.2015 Tegucigalpa,Honduras.
Hoy al presentarse el periodista David
Romero Ellner en audiencia a la Sala cuarta del Tribunal de Sentencia en
un juicio oral y público,que segun la ley es abierto al publico en general,incluyendo
la familia del encausado y amistades o particulares que lo deseen
acompañar se ha encontrado con un lugar exageradamente militarizado
por policía nacional,policias "Cobras",policia militar y hasta
guardias de honor de la presidencia de República,incluyendo la
seguridad del tribunal y por ello ha surgido un serio conflicto.
Inicialmente se
impide entrar a la familia de David Romero Ellner,Director de Radio y
Globo TV y a diputados de LIBRE como Manuel Zelaya Rosales,Rafael
Alegría,Esdras Amado López,Rasel Tomé y otros/as de la bancada del
Partido Libertad y Refundación (LIBRE) que no obstante su reconocida
alta investidura de congresistas se les impide ingresar a la sala de
juicio.
Frente a estas imposiciones ilegales y
claramente de abuso de poder,el imputado periodista ha decidido
quedarse fuera del tribunal junto a su familia y demás acompañantes
en tanto se resuelva permitirles entrar.El periodista se ha comunicado
telefó nicamente con el presidente de la Corte Suprema de Justicia,después
de serle negada la entrada por las fuerzas de seguridad antes
mencionadas, que han montado anillos de seguridad policial y militar
con una cantidad de efectivos cuyo objetivo es,impedir que el pueblo
indignado alli reunido entre al local en apoyo al periodista o se
mantenga cerca del lugar.
David Romero Ellner insigne periodista
que ha denunciado los graves casos de corrupción en el caso del
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de cuyo desfalco se
ha deliberadamente benficiado el partido oficialista en el gobierno al
transferirle fondos de los derechohabientes en cheques entregados a
la dirección del Partido Nacional del actual presidente,en su campaña
electoral previa a las ultimas elecciones y mostrados como prueba
evidente en Globo Tv, de la cual es director David Romero Ellner,todo
lo cual ha originado hasta graves amenazas a la Libertad de Expresión y
a la seguridad de la integridad personal del hoy encausado que ha
sido amenazado de muerte y a quien se le ha dado seguimiento mediante
supuestos agentes de seguridad o de sicarios hasta en su propio
domicilio.
El juicio programado originalmente a las 8:30 Am,no se ha iniciado aun cuando escribo esta nota a las 10 Am.
Ya hemos insistido en que la Justicia
no funciona en Honduras cuyos ultimos 2 gobiernos la han
transformado en un ESTADO DEGRADADO, donde el actual gobernante Juan
Orlando Hernández maneja los tres poderes del Estado a su libre antojo
tal como una dictadura de nuevo tipo y atropella derechos ciudadanos
de sus opositores,rompiendo la institucionalidad en beneficio de su
camarilla gobernante y con claras y evidentes muestras de abuso de
nepotismo en cargos públicos y un elevado nivel de corrupción
institucionalizada que ha originado las criticas publicas en Radio y
Globo TV como en otros medios independientes.
A las 9:40 Am se ha comunicado que se
le ha permitido a David Romero Ellner entrar con diez personas
seleccionadas por él e igual a la contraparte en el juicio. El colega
periodista ha aceptado, no obstante que se ha informado que en la
misma sala de audiencia tienen en su interior militares uniformados y
hasta de civil.
Hoy se encuentra en juego la
Libertad de Expresión y el Derecho del pueblo hondureño a ser
informado, y este juicio es un ataque a la prensa independiente,dado
que la querella contra el periodista ha sido fundamentada sobre
acusaciones de injurias y calumnias al criticar de corrupto a un
funcionario de la fiscalia por tráfico de influencias y
encubrimiento de actos de corrupción y cuya esposa,que también ha sido
criticada por sustraccion de documentos oficiales a cargo de la
fiscalia supuestmente lo ha hecho en beneficio propio y ella misma ha
sido utilizada para incoar la acción judicial contra el periodista
querellándole..
Esperamos que NO se cometa el error de
sentar el precedente de penalizar la critica en uso del derecho a la
Libertad de Prensa.
Imagenes en Tweeter HTL




Publicado por
Américo Roca Dalton
Puerto Rico
Puerto Rico no es libre para afrontar su deuda pública
Bandera de Puerto Rico - Credito: web
Por: Leonardo Buitrago. Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Jueves, 30/07/2015 05:22 PM | Aporrea
30 de Julio.- A pesar de que el gobernador de Puerto Rico, Alejandro
García Padilla reconoció que la deuda pública de 73 mil millones de
dólares de la isla es impagable, la nación caribeña, al ser un "Estado
libre asociado" de Estados Unidos no puede declararse en bancarrota, de
acuerdo con lo establecido en la legislación federal estadounidense.
"No hay otra opción. Quisiera tener una opción más fácil. Pero esto no
es política, es matemática", expresó el gobernador boricua en una
entrevista concedida al diario The New York Times, publicada el pasado
26 de julio.
Para enfrentar esta crisis y tratar de proteger a los 3,5 millones de
habitantes, el gobierno local solicita acogerse a la ley de bancarrota
norteamericana, y así poder negociar mejor con sus acreedores, que en su
mayoría son empresas norteamericanas que compraron papeles de deuda.
Esta acción fue adoptada dos años atrás por la ciudad de Detroit
(Michigan), con la finalidad de reestructurar su deuda, y reducir las
altas tasas de desempleo y el bajo crecimiento económico. Sin embargo,
por tratarse de un "Estado libre asociado" a Estados Unidos, Puerto Rico
no puede acogerse a la Ley de bancarrota norteamericana como el resto
de los 50 estados del país.
Como colonia estadounidense, la isla no cuenta con autonomía en política
financiera, y adicionalmente fue excluido del Capítulo 9, por lo que su
Gobierno no tiene potestad para autorizar a sus corporaciones públicas a
solicitar la protección provista por la ley federal.
Ante esta situación, el Gobierno boricua aprobó en 2014 la denominada
ley de quiebra criolla, que pretendía establecer un mecanismo propio de
bancarrota y hacer viable la quiebra de las empresas públicas de la
isla. Pero este instrumento legal fue declarado inconstitucional el
pasado 6 de julio, por un panel de jueces del Tribunal de Apelaciones de
Boston (Masachusets).
"Puerto Rico no es una ciudad estadounidense como Detroit, ni es un país
soberano como Grecia. Así que es la primera vez que un Estado no se
puede acoger al Fondo Monetario Internacional ni tampoco a la ley de
quiebras de Estados Unidos", cuestionó el presidente del Senado
puertorriqueño, Eduardo Bathia.
Alto déficit y negociaciones
De acuerdo a las estadísticas, la economía puertorriqueña empezó a
salirse de control desde el año 2000, cuando el gobierno de la isla
empezó a endeudarse, ocasionando que el déficit creciera de forma
inmesurable, registrando una caída de los ingresos tributarios de 6,8%
entre 2005 y 2014.
"Puerto Rico entró en un círculo vicioso de contracción, emigración,
austeridad e impuestos", reconoció el gobernador García Padilla, al
advertir que la isla caribeña puede caer en una crisis financiera como
la que atraviesa Grecia, refiere un artículo del diario boricua El
Comercio, publicado el 12 de julio.
Sin embargo, garantizó que los puertorriqueños están dispuestos a pagar
su deuda y negociar, por lo que instó al Gobierno estadounidense a
establecer mecanismos de cooperación.
Por tal motivo, García Padilla se reunió el martes en Washington con
varios legisladores para obtener apoyo al proyecto HR-870, que busca que
se le permita a la isla declararse en bancarrota, y que se encuentra
detenido en el Comité Jurídico por la falta de apoyo dentro de la
mayoría republicana.
No obstante, el director de Política Pública en el Centro para Una Nueva
Economía (CNE) de Puerto Rico, Sergio Marxuach, alertó que extender los
mecanismos de quiebra norteamericanos a la isla boricua, puede proveer
un marco procesal para acogerse a la bancarrota, pero no implica que las
agencias del gobierno local reciban un alivio de su deuda .
"Aunque respaldamos que a Puerto Rico se le permitan los remedios del
Capítulo 9 para ajustar su deuda y creemos que este proveerá un
mecanismo útil para atender fallas en la coordinación y en la
información (financiera del gobierno), también subrayamos que esta no es
una solución completa o perfecta a los problemas de Puerto Rico, ni
siquiera para su crisis de deuda", manifestó el director de Política
Pública en el Centro para Una Nueva Economía (CNE), Sergio Marxuach.
Planteó que la quiebra federal no será suficiente para atender otros
problemas significativos que experimenta la economía de la Isla, ya que
no abarca las tareas pendientes por parte del gobierno puertorriqueño "y
que van desde atajar la evasión y reducir el comportamiento rentista
del sector privado", reseña el periódico puertorriqueño El Nuevo Día, en
su portal web.
Pagos en riesgo
El escenario económico puertorriqueño se agudiza, ya que tal y como
anunció el secretario de la Gobernación, Víctor Suárez, la Corporación
para el Financiamiento Público (PFC) no podrá hacer frente al pago de
deuda a sus bonistas, por un monto de 94 millones de dólares, que vence
el sábado 1º de agosto.
"El flujo de efectivo está delicado por lo que estamos estableciendo las
prioridades operacionales y no vemos que haya el dinero disponible para
el pago", dijo Suárez, reseñó El Nuevo Día
Indicó que el Gobierno está haciendo una serie de ajustes para
inyectarle un poco de liquidez al Banco Gubernamental de Fomento (BGF),
de modo que pueda cumplir con el pago a los bonistas de más de 100
millones de dólares que también están pendientes para inicios del
próximo mes.
El panorama plantea un incumplimiento el repago de la deuda del PFC y un
posible cumplimiento en el repago de la deuda del BGF. La diferencia,
según explicó Suárez, es que el BGF paga la deuda con la liquidez que
posee mientras que el repago del PFC depende de los fondos del gobierno
central, los cuales están limitados después de la deficiencia en caja de
más de $600 millones y el cierre de los mercados de capital que impide
que el gobierno tome prestado las Notas de Anticipación de Impuestos,
agrega la nota de El Nuevo Día.
Puerto Rico no tiene dinero para pagar a la CFP el 1 de agosto
Publicado: 27 jul 2015 18:17 GMT
| Última actualización: 27 jul 2015 20:10 GMT - RT
Puerto Rico carece del suficiente flujo de caja para
cumplir con su próximo pago de 93,7 millones a la Corporación para el
Financiamiento Público de Puerto Rico, el 1 próximo de agosto, según
Jefe de Gabinete del Gobernador, Víctor Suárez.
Suárez destacó que el Gobierno de la
república está considerando la posibilidad de obtener entre 400 y 500
millones de dólares a través del impuesto a la gasolina de Puerto Rico
como fuente de repago, informa
CNBC.
La noticia se produce casi dos semanas después de que la CFP no
pudiera transferir fondos para pagar el capital y los intereses de sus
bonos.
"Creo que esto pone a los demás pagos de bonos en peligro", dijo John
Miller, codirector de renta fija de Nuveen Assset Management, en
declaraciones a Reuters, el pasado 16 de julio. "Todas las clases de
bonos, como ha dicho el Gobierno, corren un riesgo mayor de no ser
pagados a corto plazo", afirmó Miller.
Sin embargo, Suárez dijo que la isla hará todo lo posible para
garantizar el pago de la deuda contraída con la CFP por el Banco
Gubernamental de Fomento, brazo financiero de Puerto Rico.
La semana pasada fueron convocadas en
el país manifestaciones masivas contra los recortes de gasto público
aplicados por el Gobierno para pagar su enorme deuda pública. La
población protestó contra las malas condiciones económicas que atraviesa
la isla, ya conocida como 'la Grecia del Caribe'.
Fondos de cobertura exigen a Puerto Rico que pague la deuda despidiendo a maestros
Publicado: 28 jul 2015 15:10 GMT
| Última actualización: 28 jul 2015 19:00 GMT - RT
Un informe encargado por 34 fondos de cobertura
concluye que el Gobierno puertorriqueño "ha gastado demasiado en
educación", y que ahora debería cerrar escuelas y despedir a maestros
para poder pagar la deuda.
Los gestores de 34 fondos de cobertura exigen
a Puerto Rico que despida maestros, cierre escuelas y reduzca
drásticamente el gasto en educación para que la isla pueda pagar miles
de millones de dólares de su deuda, escribe
'The Guardian'.
En el informe, presentado bajo el título 'Para Puerto Rico existe un
camino mejor', se acusa a la isla, donde el 56% de los niños viven en la
pobreza, de gastar demasiado en educación, a pesar de que el Gobierno
ya ha cerrado casi cien escuelas en lo que va de año.
Puerto Rico ha aumentado el gasto en educación en 1.400 millones de
dólares en la última década, mientras que el número de alumnos inscritos
ha disminuido en un 25%, ya que cientos de miles de familias han huido a
la parte continental de Estados Unidos en un intento por escapar de la
pobreza, según el documento elaborado por execonomistas del FMI
contratados por los fondos de cobertura.
Uno de los autores del informe asegura en declaraciones a 'The
Guardian' que el Gobierno de Puerto Rico ha "gastado demasiado en la
educación".
A su vez, Luis Gallardo, legislador municipal del municipio de Aguas
Buenas, considera que el informe encargado por los fondos de cobertura
es "la receta típica del FMI para la austeridad radical".
El pasado 27 de julio el Jefe de Gabinete del Gobernador, Víctor Suárez, anunció que Puerto Rico carece de
suficiente flujo de caja para cumplir con su próximo pago de 93,7
millones de dólares a la Corporación para el Financiamiento Público de
Puerto Rico.
Por su parte, Claudio Loser, uno de los autores del informe, ha
comentado a RT que la situación de Grecia "es mucho más difícil" que la
de Puerto Rico que -dijo- puede salir de la crisis sin afectar los
intereses de los pobres.
El gobernador de Puerto Rico reconoce que la deuda de la isla es "impagable"
Publicado: 29 jun 2015 05:18 GMT
| Última actualización: 29 jun 2015 05:20 GMT - RT
El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García
Padilla, ha reconocido que la deuda de la isla es "impagable" y
considera que hay que sacar al país de la "espiral mortal" en la que
están envueltas sus finanzas públicas.
"La deuda es impagable. Me encantaría tener
una opción más fácil, pero no existe. No es una cuestión de política,
sino de matemáticas", ha declarado Alejandro García Padilla en un
entrevista al diario estadounidense '
New York Times'.
Se espera que el lunes el gobernador anuncie a los ciudadanos su
decisión de buscar la reestructuración de la deuda, que ya ha superado
72.000 millones de dólares.
"Mi Administración está haciendo todo lo posible para evitar el
impago, pero tenemos que hacer que la economía crezca. Si no, estamos en
una espiral mortal", explica.
García Padilla también ha señalado que "seguramente se buscarán
concesiones significativas de todos los acreedores posibles", lo que, a
su vez, podría provocar "el aplazamiento de algunos pagos hasta cinco
años".
Actualmente la isla acumula más deuda municipal que, por ejemplo, cualquier estado de EE.UU.
¿De qué deuda estamos hablando?
por Roberto Pagán Rodríguez
28 de julio 2015 - Claridad
Al igual que las deudas de los países que han caído víctimas de los
mercados financieros y las políticas neoliberales, son muchos los datos
escondidos sobre nuestra deuda pública. ¿Cuál es la composición de esa
deuda? ¿A cuánto ascienden los intereses que estamos pagando por
nuestros préstamos? ¿Cuánta de esa deuda fue emitida de forma ilegal y
hasta inconstitucional? ¿Quiénes se beneficiaron de las emisiones? ¿Qué
uso se le ha dado a los dineros obtenidos por las emisiones de bonos?
Es urgente insistir en la necesidad de una auditoría de nuestra deuda
pública con participación ciudadana. Como dijimos antes, economistas y
otros profesionales que hemos consultado y que han sido protagonistas en
renegociaciones de deuda, destacan la difícil situación que representa
nuestra condición colonial y la falta de acceso a información para poder
proponer un curso de acción coherente ante la insolvencia de nuestro
país.
La Ley 97 de 2015 contiene una sección que ordena una auditoría con
participación ciudadana. Finalmente, la ley que se aprobó crea una
“Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público” con un
representante de cada uno de los siguientes sectores: sindical,
comercial, cooperativista y bancario. Además, la componen un catedrático
en Economía, uno en Finanzas, uno en Estadísticas y otro en Derecho
Constitucional de alguna institución de educación superior pública. Se
compone de nueve miembros adicionales en representación del Ejecutivo y
la Legislatura.
No es una ley perfecta, pues mantiene demasiado control
político-partidista. Pero si logramos los nombramientos correctos y se
sostiene una fuerte fiscalización del pueblo durante el proceso de
auditoría, puede representar una excelente oportunidad. Sin embargo, es
evidente que no hay la voluntad política para hacerla funcionar, pues el
pasado 20 de julio se cumplió el término que la ley establece para
poner en funciones la Comisión Auditora y no se ha hecho. El Gobernador
dejó expirar el término que tenía para nombrar los miembros de la
Comisión y lo mismo han hecho los presidentes de Cámara y Senado.
Varios sindicatos hemos cursado una carta a ambos presidentes para que
se proceda con los nombramientos de la Comisión y se tomen en
consideración nuestras recomendaciones en cuanto a la representación
sindical. No hay duda de que un proceso de renegociación debe tomar en
cuenta los intereses de los consumidores, los jubilados, los
trabajadores activos y los sectores empresariales nativos, no sólo los
de los bonistas. Es preciso señalar que hasta ahora el Gobierno tan sólo
ha hablado de una solicitud de moratoria de pago, es decir, la
extensión del tiempo para pagar la deuda, lo que no constituye una
renegociación integral de la deuda.
Mientras tanto, el Gobierno continúa inmerso en un alegado proceso de
"renegociación", a ciegas, aislado, y sin herramientas para lograr un
acuerdo beneficioso para Puerto Rico, sobre todo frente a los fondos
buitres, que ya poseen una buena porción de nuestra deuda pública.
Por otro lado, y a pesar de las manifestaciones del Gobernador, no ha
habido absolutamente ninguna participación de los trabajadores en el
anunciado diseño del Plan Fiscal y Económico a cinco años. Este asunto
está directamente conectado al tema del endeudamiento, pues los bonistas
seguirán tratando de imponer condiciones sobre las políticas fiscales,
laborales y económicas, a cualquier posibilidad de renegociación. Nos
parecen muy realistas las preocupaciones manifestadas por el Partido
Independentista Puertorriqueño y otros sectores, de que dicho plan
termine siendo uno de mayores castigos para los trabajadores y los
sectores más vulnerables. Algo que Puerto Rico no se puede permitir.
* El autor es Presidente del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT).
rpagan@sptseiupr.org
Mucho nos hablan de Grecia. ¿Y por qué no de Puerto Rico?
Por cubainformacion
Mucho hablan los medios sobre Grecia, y poco sobre Puerto Rico, la
colonia de EEUU. Su Gobernador reconocía, en comparecencia televisiva,
que no puede pagar los más de 73.000 millones de dólares de su deuda
pública
La Administración federal ha creado una comisión
especial, similar a la creada para enfrentar la bancarrota de la ciudad
de Detroit, que suspendió pagos en 2013.
A pesar de sus dos millones de
automóviles y sus lujosas urbanizaciones, el 72,6 por ciento de la
población de Puerto Rico vive ya en precarios niveles de pobreza.
Hace seis años, se realizó un despido
masivo de más de 21.000 funcionarios. Ahora, un equipo liderado por la
ex economista jefe del Banco Mundial Anne Krueger, ha calificado la
situación de “insostenible”.
Las recetas que propone son las de
siempre: un recorte del 20 % del presupuesto público; la reducción de
salarios, incluido el salario mínimo; el cierre de escuelas, el aumento
de las tasas universitarias, la subida de los impuestos indirectos, la
reducción de los servicios de salud, la disminución del pago de las
jubilaciones…
¿Les suena todo esto? Como en América
Latina en los años 90, como en Grecia hoy… en Puerto Rico se proponen
solucionar la crisis creada por el neoliberalismo, con mucho más…
neoliberalismo.
Texto original
El austericidio hunde a Puerto Rico
No señores, no es Grecia ni España ni ningún otro de los países de la
Unión Europea que han estado envueltos en una violenta crisis por la
imposición de drásticas medidas neoliberales, sino que el caso ahora se
ubica en el centro del Caribe, en Puerto Rico, una nación que responde
al sugestivo nombre de Estado Libre Asociado (ELA) y que desde 1898
funciona como una colonia de Estados Unidos.
Aunque la palabra austericidio aparece
como una de esas nuevas invenciones del léxico criollo, la definición
popular significa que la austeridad aplicada a las políticas se estan
convirtiendo en un verdadero sufrimiento y una amenaza de constante para
la vida de la población con menor poder adquisitivo.
El Gobernador de la Isla, Alejandro
García Padilla reconoció en una comparecencia televisiva el pasado 29 de
junio que Puerto Rico no puede pagar los más de 73.000 millones de
dólares de su abultada deuda pública y pidió a los habitantes “compartir
el sacrificio”.
El gobierno federal estadounidense que
dirige toda la vida política nacional e internacional de la Isla no ha
previsto ningún rescate para Puerto Rico pese a su asfixia financiera,
señaló el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.
No obstante Earnest argumentó que
continúan comprometidos con Puerto Rico y sus líderes en la medida en
que enfrentan sus graves desafíos fiscales y que la administración del
presidente Barack Obama había creado una comisión especial
interdepartamental para encarar los problemas, de manera similar a lo
ocurrido cuando la ciudad de Detroit se vio obligada a suspender sus
pagos en 2013. Como es lógico, la metrópolis no puede dejar abandonada a
su colonia.
La situación es tan desesperante para
los puertorriqueños que hasta un diario de ultraderecha y neoliberal
como El Nuevo Herald enfatizó que “Las pruebas del caos financiero que
envuelve a la isla son evidentes en un sinnúmero de sitios y aspectos:
en los restaurantes y bares de la zona del Viejo San Juan que en otras
épocas derrochaba prosperidad; en los negocios de toda la isla donde los
dueños pasan gran parte del día tratando de que clientes decidan
entrar; en las estadísticas que indican que la población se ha reducido
en los últimos 10 años porque abandonan el país; y en la exasperación
que dejan ver los que tienen que sobrevivir todas las dificultades”.
Para muchos de los 3.600.000 habitantes
del país, que llevan luchando con la incertidumbre económica durante
largos años, la vida se ha vuelto mucho más cara.
El anterior gobernante republicano Luis
Fortuño, reconocido neoliberal que abogaba por la anexión plena de
Puerto Rico a Estados Unidos, impuso en 2009, el ahorro de 2.000
millones de dólares en gastos públicos mediante la llamada Ley 7, la
cual implicaba el despido masivo de más de 21.000 funcionarios y
trabajadores y el perjuicio para sus familias.
Con el argumento de “hacer el gobierno
más chico y que la empresa privada sea la que resuelva el problema”,
Fortuño justificó los despidos en una nación cuya tasa de desempleo se
ubicaba ya en ese año en 15,8 %
Pese a que los sindicatos del sector
público organizaron por primera vez masivas manifestaciones en el ELA,
las que en momentos logró unir a más de 100.000 ciudadanos, las quejas
no dieron resultados porque cayeron en los oídos sordos de Fortuño.
Hace unos meses, el gobierno
puertorriqueño contrató un equipo de expertos liderados por la ex
economista jefe del Banco Mundial y ex directiva del Fondo Monetario
Internacional, Anne Krueger para que evaluara el escenario real de la
isla y sus conclusiones no son nada halagüeñas.
El informe resulta desolador pues
puntualiza que la situación es insostenible y propone acelerar las
medidas neoliberales que, lejos de ayudar, han llevado a la debacle al
país.
Entre las recomendaciones se encuentran,
recortar en 2.000 millones de dólares el gasto público anual hasta 2020
(lo que supone cerca del 20 % del presupuesto actual) y en 2.500
millones hasta 2025; sentarse a renegociar la deuda y reclamar a
Washington que se exima a la isla de pagar el salario mínimo federal que
es de 7.25 dólares la hora y que se le permita ampararse en la Ley de
Quiebras.
También propone recortar prestaciones
sociales, beneficios laborales y derechos adquiridos, facilitar el
despido, cerrar escuelas y aumentar el coste de la universidad pública.
En Puerto Rico sólo el 40% de la población adulta trabaja o busca
trabajo (el resto no aporta o lo hace en la economía sumergida). La
inversión ha caído un 10% y los activos bancarios en 30%.
Datos de Organizaciones No
Gubernamentales indican que mientras el 72,6% de la población vive en
precarios niveles de pobreza, dos millones de automóviles surcan sus
carretera y más de 10.000 habitantes (la mitad jóvenes) son adictos a
las drogas.
El gobernador García Padilla ya tiene en
su portafolio varias medidas para “solventar” la situación: aumentar
los impuestos a la venta de 7% a 11.5%, reducir en 11% los servicios de
atención de salud Medicare y Mediciad para 2016, eliminar puestos de
trabajo en empresas y la administración, y disminuir los pagos de
jubilaciones.
Para José Rodríguez Báez, presidente de
la Federación de Trabajadores de Puerto Rico, aunque la deuda es
impagable las medidas que propone emprender la gobernación, empobrecerán
más a la isla. Y reafirmó, “se acerca una crisis, las cosas no van a
mejorar y lo peor está por llegar”.
Incuestionablemente, el neoliberalismo no es la solución.
Enviado por el autor a:
Martianos–
Hermes–
Cubainformación
Enlace:
http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/63807-Mucho-nos-hablan-de-Grecia.-%C2%BFY-por-que-no-de-Puerto-Rico?
¿Es Puerto Rico la Grecia del Caribe?
Publicado: 6 jul 2015 15:20 GMT - RT
Existen paralelismos evidentes entre la crisis
económica de Puerto Rico y el desastre que vive Grecia. Ambos países,
eclipsados por una poderosa economía al norte, tienen problemas
presupuestarios, sufren altos niveles de desempleo y la caída de las
inversiones. ¿Hasta qué punto son comparables ambas situaciones?
Los gobiernos de Puerto Rico y Grecia afrontan crisis financieras
semejantes: ninguno tiene liquidez suficiente para pagar el dinero que
les fue prestado, informa '
The Washington Times'.
Entre los rasgos que asemejan ambas realidades destacan la enorme
evasión fiscal, la corrupción gubernamental y la falta de transparencia
que aqueja a sus finanzas públicas.
Además, ni Puerto Rico ni Grecia gozan de la posibilidad de devaluar
sus actuales monedas para fortalecer su competitividad económica.
Al mismo tiempo, existen ciertas diferencias. Según los economistas,
la crisis económica de la isla caribeña no es tan complicada como la de
Grecia, dado que la economía de Puerto Rico está integrada en la de
EE.UU. y recibe inyecciones de fondos federales. Asimismo, la deuda per
cápita en Puerto Rico es menor que en Grecia.
Sin embargo, a diferencia de Puerto Rico, para Grecia es más fácil
declararse en bancarrota. Incluso puede abandonar el euro y buscar
préstamos de emergencia en las instituciones internacionales.
"La deuda de Grecia la posee en primer lugar el FMI,
después la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. En nuestro caso
se trata de miles de bonistas. Por lo tanto, los procesos de
renegociación son distintos, porque Grecia se puede sentar con cuatro o
cinco personas y Puerto Rico no puede sentarse con un representante de
todos los deudores", asegura el economista puertorriqueño Elías Gutiérrez.
Pueblo de Puerto Rico se manifestará contra el chantaje del pago de la deuda
- Domingo, 19 julio, 2015, 11:10 LIBRERED

La deuda de Puerto Rico con los prestamistas asciende a 72.000
millones de dólares y ha ocasionado recortes sociales y duros
sacrificios a la clase trabajadora del país.
Independentistas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
anunció este sábado una protesta en contra de que la gobernación de la
isla continúe pagando una deuda que ha provocado recortes en la
inversión social.
El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) indicó a
través de un comunicado su apoyo a esta manifestación, que tendrá lugar
el 24 de julio frente al Capitolio, sede del poder legislativo
puertorriqueño ubicado en San Juan, capital.
“Ya basta de pedirle mas sacrificios a un pueblo que ya se ha
sacrificado”, afirmó el MINH. “Exigimos que se sacrifique a los
responsables”, agregó, al tiempo que instó a los movimientos sociales
boricuas a unirse a todos los que estén “hartos de que te sigan pidiendo
sacrificios mientras una élite se sigue haciendo rica a costa de tu
trabajo y tus impuestos”.
El MINH detalló que en la concentración habrá mesas informativas y se
promoverá la participación y acción ciudadana, así como paneles
educativos sobre la deuda y la crisis fiscal en esa isla caribeña.
“No sólo queremos manifestarnos, sino abrir un espacio de nuevos
encuentros desde donde se puedan generar redes y proyectos políticos y
de base a largo plazo con el fin de trabajar de forma concreta por la
transformación social, económica y política del país”, indicaron los
independentistas.
LibreRed/Telesur
'Puerto Pobre': Los puertorriqueños protestan contra los recortes para pagar la deuda
Publicado: 24 jul 2015 10:26 GMT
| Última actualización: 24 jul 2015 11:32 GMT- RT
Masivas manifestaciones han sido convocadas este
viernes en Puerto Rico contra los recortes de gasto público aplicados
por el Gobierno de este territorio no incorporado de EE.UU. para pagar
su enorme deuda pública. La población protesta contra las malas
condiciones económicas que están atravesando la isla, ya conocida como
'la Grecia del Caribe'.
El Movimiento Independentista Nacional
Hostosiano de Puerto Rico ha mostrado su respaldo a la concentración de
este 24 de julio frente al Capitolio en San Juan, informan
medios locales.
Los manifestantes muestran su rechazo a las acciones del Gobierno que
"continúa poniendo el pago de una deuda impagable por encima de los
servicios del pueblo". "Ya basta de pedirle más sacrificios a un pueblo
que ya se ha sacrificado", aseguran desde el movimiento.
Al borde del 'default'
La isla acumuló una elevada deuda que se atribuye a varias
instituciones y se aproxima ya a su fecha de vencimiento. Puerto Rico
afronta la amenaza del 'default', ya que su deuda pública asciende a
73.000 millones de dólares.
El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, reconoce
que la deuda de la isla es "impagable" y considera que hay que sacar a
la nación de la "espiral mortal" en la que están envueltas sus finanzas
públicas.
El Gobierno central debe destinar aproximadamente 93 millones de
dólares mensualmente para pagar sus bonos de obligación general. Ello es
crucial para Puerto Rico, porque su Constitución requiere que dichos
bonos sean pagados antes que cualquier otro.
El impago de sus deudas posiblemente dejaría a la isla, a sus acreedores y a sus residentes en un limbo financiero y legal
El actual estatus político de Puerto Rico impide a sus ciudadanos
adoptar decisiones soberanas para solucionar sus grandes problemas
económicos y sociales. Al tratarse de un Estado Libre Asociado, Puerto
Rico no puede declararse en bancarrota y reestructurar su deuda según la
legislación federal.
Por tanto, "el impago de sus deudas posiblemente dejaría a la isla, a
sus acreedores y a sus residentes en un limbo financiero y legal que,
al igual que la crisis griega, podría tardar años en solucionarse",
informa el diario
'The New York Times'.
Un grupo de trabajo, establecido por García Padilla, tendrá
que elaborar hasta finales de agosto un plan de revisión económica y
fiscal de cinco años. Los pagos realizados hasta el momento indican que
Puerto Rico desea fervientemente evitar un 'default' antes de esa fecha.
Reacción del puebloMás de la mitad de los
3,6 millones de residentes de Puerto Rico vive en condiciones de
pobreza. El desempleo ha alcanzado el 15%.
El número de emigrantes puertorriqueños que abandona su Patria en
busca de una vida mejor en EE.UU. batió este junio el récord de los
últimos 60 años.
Al tratar de solventar la crisis, Puerto Rico subió los impuestos el
pasado mes de mayo. Sin embargo, ello puede empujar aún más a sus
ciudadanos a tomar la decisión de marcharse.
Posición estadounidense
En junio, la Casa Blanca descartó prestar cualquier ayuda financiera a Puerto Rico, pero aseguró que
el gobierno federal ofrecerá asesoramiento y un grupo de trabajo para
identificar los posibles programas federales que puedan aliviar la
difícil situación económica del territorio. Pero de momento sus
declaraciones no se han convertido en acciones prácticas de ayuda.
EE.UU. es responsable de la situación financiera en la isla debido a las limitaciones que nos impone
Por su parte, la economista puertorriqueña Martha Quiñones considera
que "es deber de EE.UU. fortalecer la economía de Puerto Rico".
"EE.UU. es responsable de la situación financiera en la isla debido a
las limitaciones que nos impone. Por ser Puerto Rico una colonia,
EE.UU. tiene un control sobre qué se puede hacer y qué no se puede hacer
aquí. Fueron ellos los que nos estimularon a seguir tomando deuda y
tienen que ayudarnos ahora", opinó la experta.
Iniciativa independentista
A finales de junio, Cuba presentó en
la audiencia del Comité de Descolonización de la ONU un proyecto de
resolución elaborado con el fin de lograr la libre determinación e
independencia de Puerto Rico.
"Por más de 500 años, el pueblo de Puerto Rico ha vivido bajo el
dominio de una metrópolis. Durante todos estos años, la hermana nación
caribeña se ha visto imposibilitada de ejercer
el derecho inalienable a la autodeterminación e independencia, derecho reconocido por las Naciones Unidas y
reafirmado año tras año, desde 1972, por este Comité de
Descolonización", declaró el representante permanente de Cuba, Rodolfo
Reyes.
El diplomático agregó que hoy se han aprobado 34 resoluciones que instan a Washington a
reconocer su responsabilidad histórica y contribuir a un proceso dirigido a que los puertorriqueños puedan ejercer su derecho a la autodeterminación.
El documento presentado por Cuba con el copatrocinio de Bolivia,
Ecuador, Nicaragua, Rusia, Siria y Venezuela fue adoptado por consenso
por los 29 países del Comité. El texto señala que Puerto Rico representa
una nación latinoamericana y caribeña que goza de su propia e
inconfundible identidad nacional, que los puertorriqueños han logrado
defender a pesar del continuo proceso de colonización al cual se han
visto sometidos.
Exministro de Puerto Rico: "El embrollo económico genera tres alternativas políticas"
Publicado: 25 jul 2015 03:21 GMT - RT
REUTERS/Alvin Baez-Hernandez
El exsecretario de Hacienda de Puerto Rico Juan Agosto
Alicea sostiene que la actual crisis económica despierta el interés del
pueblo para decidir sobre el estatus político de su nación.
"Esta crisis ha despertado un interés
especial de parte del pueblo [de Puerto Rico] de recibir un estatus
político", dijo a RT el exsecretario de Hacienda.
"Puerto Rico tiene tres alternativas", procedió el economista: "Tiene
la alternativa de la estadidad, la alternativa de la independencia y la
alternativa del estado libre asociado, que es lo que tenemos".
El interés del pueblo por el estatus político de la isla se apoya en
el hecho de que, al ser un estado libre asociado, Puerto Rico no puede
declararse en bancarrota y reestructurar su deuda según la legislación
federal.
Además, como destaca un proyecto de resolución presentado el pasado
junio ante la audiencia del Comité de Descolonización de la ONU,
el actual estatus político impide a los puertorriqueños adoptar
decisiones soberanas para solucionar sus grandes problemas económicos y
sociales
La isla acumuló una elevada deuda que se atribuye a varias
instituciones y se aproxima ya a su fecha de vencimiento. Puerto Rico
afronta la amenaza del '
default', ya que su deuda pública asciende a 73.000 millones de dólares.
Aumenta presión latinoamericana por la independencia de Puerto Rico
Publicado el 3/29/15 • en Contrainjerencia
CRISTINA FONTENELE / ADITAL / CLARIDAD – En reciente
comunicado, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) anunció una
nueva campaña internacional para presionar a Estados Unidos por la
descolonización de la Isla. En la III Cumbre de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en San José, Costa Rica
(en enero de 2015), el presidente del PIP, Rubén Berríos, solicitó el
apoyo internacional para que cese el colonialismo y sea proclamada la
independencia del país.
“Más temprano o tarde, Estados Unidos se verá forzado a asumir su
responsabilidad descolonizadora, primero, por la voluntad del pueblo, ya
expresada en el plebiscito pasado y, segundo, por la presión que los
diversos gobiernos latinoamericanos realizarán, unos en público y otros
en privado, sobre el gobierno estadounidense para que asuma esa
responsabilidad. Creo que éste es un día de júbilo para todos los que,
en Puerto Rico, desean la descolonización”, declaró Berríos.
La participación de Berríos en la Cumbre de la Celac trajo el asunto a
la pauta internacional, atrayendo la atención de importantes medios de
comunicación. Por primera vez Puerto Rico tuvo voz en un evento oficial
entre países. En la ocasión, el presidente del PIP pudo dialogar con los
jefes de estado y negociar cooperación, como por ejemplo, la relación
ya establecida con Cuba y, ahora, con Venezuela, Ecuador y Nicaragua.
Berríos fue designado asesor de la Presidencia de Nicaragua en materia
de Política Internacional y Descolonización, integrando la delegación de
Nicaragua en la próxima Cumbre de las Américas, que ocurrirá en abril
de este año, en Panamá.
La Campaña del PIP coincide con la “Operación Respuesta Borinqueña”,
comandada por Estados Unidos a partir de este mes. La operación consiste
en una maniobra militar estadounidense para practicar respuestas ante
eventos catastróficos que provoquen graves daños a la infraestructura,
con resultados de grandes cantidades de muertos y heridos y hasta
protestas violentas. Ejercicio semejante ya fue ejecutado en 2011,
cuando Estados Unidos midió la capacidad de Puerto Rico para manejar
miles de muertos en un supuesto evento catastrófico.
Participan en la Operación, además de soldados y de las agencias
federales de Puerto Rico, los altos comandos de Estados Unidos,
observadores de Honduras y de República Dominicana. Son más de 400
eventos simulados en la capital San Juan, en la ciudad de Ponce y en la
base militar Campamento Santiago.
Puerto Rico está constituido por un archipiélago, que incluye la isla
principal de Puerto Rico y una serie de islas menores, ubicadas en la
parte oriental del mar Caribe, al este de República Dominicana y al
oeste de las Islas Vírgenes. Territorio no incorporado de Estados
Unidos, el país fue conquistado por España en 1493 y cedido a Estados
Unidos en 1898. En 1950, fue declarado “Estado Libre Asociado” a Estados
Unidos.
En entrevista exclusiva a Adital, la copresidenta del
Movimiento Nacional de la Independencia Hostosiano de Puerto Rico
(MINH), Wilma Esther Reverón Collazo, habla de la fuerte
dominación estadounidense sobre Puerto Rico y la ropa nueva del
colonialismo, que han perseguido y atacado a la cultura de la isla.
Adital – ¿De qué manera el reinicio de las relaciones
diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos influencia sobre el
fortalecimiento del movimiento por la independencia?
Wilma Esther Reverón Collazo – Cuba siempre ha sido
nuestra voz aún en los momentos más difíciles para ellos. Nunca han
claudicado ni negociado la solidaridad con nuestra lucha. El Che dijo en
su discurso en la ONU que el apoyo y solidaridad a la lucha por la
independencia de Puerto Rico es la raya que deslinda los verdaderos
antiimperialistas de quienes no lo son. Si Cuba no vaciló en nuestro
apoyo aún bajo las más increíbles tensiones en sus relaciones con EEUU y
habiéndose Cuba ganado el respeto a su dignidad y soberanía en el
mundo, Cuba se convierte en un interlocutor más efectivo aún sobre
nuestra lucha por la independencia porque es la mejor que la conoce
fuera de los independentistas puertorriqueños y EEUU sabe que no va a
renunciar en su apoyo. Tomarán muy en serio lo que Cuba tenga que decir
al respecto.
Adital – Actualmente, ¿cuál es la posición de los puertorriqueños que viven en la isla sobre la independencia?
WERC – La independencia y los independentistas gozan
del respeto y la distinción de los puertorriqueños. La verticalidad y
la honestidad es sinónimo de ser independentista. Cuando el pueblo
quiere una voz y una persona que sabe no los traicionará o venderá
cuentan con los independentistas. El Pueblo no obstante necesita ganar
confianza en su capacidad de sobrevivir como país independiente. El
apoyo a la independencia numéricamente es difícil de contabilizar porque
no todos los independentistas votan, Algunos sostienen una posición de
principio de no votar en las elecciones por ser realizadas dentro de un
sistema colonial, como son los nacionalistas. Hay grupos que operan en
el clandestinaje y hay varios grupos que trabajan desde la sociedad
civil como nuestra organización (MINH). Ejemplo de lo anterior es que en
el último evento plebiscitario que fue boicoteado por sectores
independentistas por su falta de legitimidad, o sea, que no todos los
independentistas votaron, la independencia sacó el 5.54% de los votos,
mientras el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) sacó el 2.52%.
Por lo tanto, el voto por el PIP no es reflejo del apoyo, fortaleza o
debilidad de la lucha por la independencia. Hay un movimiento
independentista más amplio aunque sigue siendo minoritario. No obstante,
el apoyo a la soberanía de Puerto Rico con alguna relación con EEUU ha
ido creciendo y acercándose cada vez más a las posicione
independentistas. En ese mismo plebiscito lo que se identificó como el
Estado Libre Asociado Soberano sacó el 33.32% de los votos. El apoyo a
la anexión (estadidad) sacó el 61.63%. No obstante, en el universo de
votos, ya que el Partido Popular Democrático (PPD) llamó a un voto en
blanco en esa papeleta, esos números cambian como sigue: estadidad
44.61%, ELA Soberano 24.32%, Independencia4.04% y votos en blanco
(boicot PPD) 26.04%.
Adital – ¿Cuáles son los grandes perjuicios que acarrea la dependencia?
WERC – La dependencia es un estado de estupor
sicológico que paraliza a los pueblos ante el miedo a la incertidumbre
económica, al hambre y la necesidad, desvaloriza al ser humano, crea
inseguridad en la capacidad de gobernarse a sí mismo. Franz Fanón y
Albert Memmi describieron y retrataron magistralmente lo que es la mente
de un pueblo colonizado. En el caso de Puerto Rico desde el 1493 cuando
llegaron los españoles a nuestra isla no hemos tenido la oportunidad de
vivir como un pueblo libre. Fueron 405 años de colonialismo español y
pasamos a ser colonia de EEUU en 1898, hace 116 años sin haber vuelto a
libar del néctar de la libertad. ¿Cómo entonces esperar que el pueblo
pueda pensar como hombres y mujeres libres y soberanos si nunca lo han
sido?
Adital – ¿Hay alguna ventaja en la actual forma de relación política y económica con Estados Unidos?
WERC – Fuera de poder ir a visitar a nuestros
familiares en EEUU, muy pocas o ninguna. EEUU ha destruido nuestra
agricultura, nuestro comercio local, nuestro medio ambiente con cada
etapa de supuesto desarrollo económico el que siempre ha sido orientado a
las ganancias de sus empresas privadas. Puerto Rico hoy importa el 85%
de sus alimentos de EEUU y lo tiene que hacer en la marina mercante de
EEUU, la más cara del mundo. Sus multinacionales como Wal-Mart han
destruido al comercio nacional puertorriqueño, sus cadenas de farmacias,
Walgreens y CVS han destruido a las farmacias nacionales
puertorriqueñas. La Coca Cola ha acaparado las marcas principales de
café puertorriqueño, uno de los rubros de exportación más importantes
del país, tomando en consideración que la agricultura representa solo un
0,4% de la actividad económica. Monsanto opera aquí acaparando las
mejores tierras agrícolas. EEUU controla nuestra aduana y nuestra
inmigración y nuestra isla se ha convertido en un puente principal de
narcotráfico entre EEUU y Sur América. EEUU controla nuestras
comunicaciones (radio y tv requieren licencias del Federal
Communications Commission (FCC). Controlan nuestro espacio aéreo a
través de la Federal Aviation Agency (FAA). El Tribunal de EEUU para el
Distrito de Puerto Rico ha tomado decisiones que han impactado
negativamente a los ganaderos productores de leche, a los granjeros
avícolas, a las farmacias puertorriqueñas, a los esfuerzos del actual
gobierno por re-estructurar la deuda de las corporaciones públicas. EEUU
favoreció la venta del Aeropuerto Internacional de Puerto Rico a una
empresa mejicana (Aerostar).
¿A qué corresponden los $13,814 millones que nos llegan anualmente de
Estados Unidos. De ésos, $8,902 millones van a individuos que de
diversas formas ya lo han pagado. Ahí están el Seguro Social que los
trabajadores pagamos durante nuestra edad productiva; las pensiones a
Veteranos que ganaron arriesgando su vida, salud y estabilidad
emocional; los sueldos de los empleados de instalaciones federales en
Puerto Rico (Correos, Aeropuertos, Agentes Federales, etc.) y otros
derechos adquiridos. Del total de transferencias, sólo $4,912 millones
son verdaderas aportaciones del gobierno federal al gobierno de la Isla.
A renglón seguido se expresa en el opúsculo: ¿Sabías que de Puerto
Rico salen hacia Estados Unidos unos $58,100 millones anuales? El
desglose de esta sangría es como sigue: $34,000 millones en ganancias de
las empresas estadounidenses radicadas en Puerto Rico, $22,600 millones
en bienes de consumo que le compramos a Estados Unidos y $1,500
millones que nos cuesta el uso obligado de la marina mercante de ese
país por causa de las Leyes de Cabotaje.
El balance es totalmente desproporcionado y negativo para Puerto
Rico: desde Estados Unidos entran a la Isla $13,814 millones y desde
Puerto Rico salen hacia Estados Unidos $58,100 millones anuales. Una
diferencia de $44,286 millones anuales a favor de Estados Unidos. Mal
negocio para Puerto Rico.
Adital – ¿Cuáles son las perspectivas reales de que Puerto
Rico conquiste la independencia? ¿Cuáles son los principales desafíos de
esta lucha?
WERC – Las perspectivas de lograr la independencia
cada día son mejores. La colonia ha hecho crisis: quiebra fiscal,
desempleo, emigración masiva, pauperización de la clase media,
criminalidad insostenible, asesinatos, descomposición social
generalizada. En la medida en que vemos a América Latina progresar en
general en su lucha por la soberanía económica, su liberación del
control de EEUU y sus instituciones como el Banco Mundial y el FMI, y en
la medida en que el apoyo de América Latina hacia nuestra
descolonización crece vertiginosamente patentizando que Puerto Rico no
está solo, que tiene un continente de casi 600 millones de hermanos y
hermanas dispuestos a ayudarle a ponerse de pie por sí solo sin que ello
signifique un salto al vacío, en esa medida cada día nos acercamos más a
la posibilidad de la independencia. Principal desafío: ¿qué les parece
ser la colonia del imperio militar e industrial más poderoso del mundo?
Adital – ¿Qué gana Estados Unidos con la sumisión de Puerto Rico?
WERC – Puerto Rico es un mercado cautivo; desde
Estados Unidos entran a la Isla $13,814 millones y desde Puerto Rico
salen hacia Estados Unidos $58,100 millones anuales. Una diferencia de
$44,286 millones anuales a favor de Estados Unidos. Es un enclave
militar, de espionaje a América Latina y es un forma de desplazar la
frontera de EEUU hasta el Caribe.
Adital – En caso de que haya independencia, ¿cómo será la
situación de los puertorriqueños que viven en Estados Unidos? ¿Podrá el
país mantenerse económicamente sin Estados Unidos?
WEC – Los puertorriqueños en EEUU son nacionales
puertorriqueños y siempre serán parte de nuestra patria. Como ya he
explicado, es EEUU el que se beneficia económicamente de su relación con
Puerto Rico. Esos $58,100 millones que se llevan, producidos por
nuestros trabajadores, los podríamos estar produciendo para nosotros
invertirlos aquí. Somos un país lleno de talento industrial, científico,
artístico, cultural y sobre todo humano. No somos mejor que otros pero
tampoco somos menos que cualquier otro pueblo del planeta. No hay ningún
impedimento salvo la mente del colonizado para poder vivir libres como
es la condición natural de los pueblos. El derecho a la independencia es
un derecho natural, inalienable e irrenunciable.
Adital – ¿Cuál es hoy, políticamente, la evaluación que se
hace de la lucha por la independencia? ¿Hubo avances o retrocesos?
Principalmente, ¿en qué áreas?
WERC – Ha habido grandes avances en el apoyo que se
ha ido solidificando de nuestra región. La CELAC, los países del ALBA
TCP han expresado de forma contundente el apoyo a nuestro anhelo
descolonizador. La reciente intervención del presidente del PIP, Rubén
Berríos Martínez en la III Cumbre de Jefes de Estado de la Celac (en San
José, Costa Rica) gracias a la generosidad del presidente de Nicaragua
Daniel Ortega, evidencia el salto cuantitativo que esté recibiendo
nuestra lucha. Los retrocesos que ha habido se han debido principalmente
a la división dentro del movimiento independentista. No obstante la
historia nos enseña que así como la izquierda latinoamericana ha logrado
superar feroces divisiones internas para apoderarse de los destinos de
sus pueblos, así ha de ser con nuestra lucha por la independencia. No
hay que perder de vista que el movimiento independentista ha sufrido una
intensa persecución que ha incluido ataques con bombas, incendios de
sus locales y hogares, carpeteo de miles de independentistas por la
Policía de Puerto Rico y el FBI, asesinatos, discrimen en empleos y
actividad económica, cárcel y fabricación de casos. Refiéranse al
programa conocido como COINTELPRO, germano de la Operación Cóndor. Aun
así aquí seguimos en pie de lucha.
Adital – ¿Cómo está la situación de Oscar López Rivera? ¿Cuál es su importancia actualmente para el movimiento independentista?
WERC – Oscar cumplirá este año 34 años de cárcel por
el delito de sedición sin que se le vinculara con ningún acto en
específico ni con acto violento alguno. Fue el mismo delito que usaron
en Sur África para condenar a la cárcel a Nelson Mandela. Ya Oscar lleva
más años que Mandela encarcelado. Oscar es el símbolo más alto de
nuestra capacidad de resistencia y lucha. Su corazón de granito y
diamante es irreductible, incorruptible e inclaudicable. Todo el pueblo
de Puerto Rico independientemente de su ideología apoya su
excarcelación.
Adital – Wilma termina su entrevista con el mensaje:
WERC – Nunca olviden que Puerto Rico, como dijo
Rubén Berríos, es el verso que le faltó al poema libertario de Bolívar.
Los puertorriqueños somos latinoamericanos y caribeños, como lo ha
reconocido la CELAC y el ALBA TCP. Nuestra lucha es parte de la lucha de
América Latina porque se le respete la soberanía. Si los hermanos y
hermanas latinoamericanos quieren empujar el coloso del norte hacia
atrás, Puerto Rico tiene que ser libre e independiente. De lo contrario
la garra de la rapiña estadounidense estará siempre enclavada en el mar
Caribe amenazante. América Latina no será nunca totalmente libre hasta
que Puerto Rico sea libre. Así lo entendieron desde Bolívar, Betances,
Martí y Hostos hasta Fidel, el Ché y Chávez.
* Cristina Fontenele – Estudiante de Periodismo
en Faculdades Cearenses (FAC), publicista y Experta en Gestión de
Marketing por la Fundação Dom Cabral (FDC/MG). Correo electrónico cri